anterior

La cultura frente al coronavirus

siguiente
Cortesía de RTVE

La cultura está siendo una de las grandes damnificadas por la crisis del coronavirus (COVID-19). El 11 de marzo el Gobierno anunció la suspensión temporal de los museos y archivos estatales ubicados en Madrid, ciudad que concentra la mitad de los casos registrados en España. Así, espacios como el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, la Filmoteca Española o el Centro Tabacalera – Promoción del Arte, han cerrado sus puertas por ser “zonas de alta transmisión” del virus. La medida se pone en marcha después de que la cuarentena iniciada unos días atrás desplomaran las visitas, dejando obras emblemáticas como Las Meninas o El Guernica sin apenas público.

Los más importantes museos del resto de ciudades españolas tampoco permiten la entrada, como el MACBA, el Centro NiemeyerBombas Gens o el Guggenheim. Al inicio de la crisis, el centro bilbaíno optó por mantener las puertas abiertas, suspendiendo las actividades programadas hasta finales de marzo. Pero factores como el decreto de estado de alarma o el hashtag viral #QuédateEnCasa lanzado por profesionales sanitarios, hicieron que los pocos espacios que permitían acceso dejaran de hacerlo.

Los más importantes museos del resto de ciudades españolas tampoco permiten la entrada, como el MACBA, el Centro Niemeyer, Bombas Gens o el Guggenheim

A nivel internacional el coronavirus también ha perjudicado los principales centros de arte y citas culturales, entre las que destaca Paris Photo. “La salud de nuestra comunidad y la seguridad siempre son las principales prioridades”, reza el comunicado del MoMA sobre la clausura temporal de sus exposiciones. Los dos principales museos de Francia (tercer país con más fallecidos por coronavirus de Europa después de España) también han cerrado sus puertas: mientras el Louvre informa de que los visitantes que compraron la entrada recibirán un reembolso automático, el Pompidou facilita un correo en caso de consulta. En Londres, la National Gallery tendrá que esperar para recuperar alguna de las obras que prestó al Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio, como Los Girasoles de Van Gogh, una obra que nunca antes había cruzado las fronteras europeas.

Aunque concentran un menor número de visitantes, las galerías también sufren las consecuencias de la pandemia. Los mensajes que han publicado a través de las redes sociales o páginas web, informan sobre la actitud que adopta las galerías frente a la crisis sanitaria. Mientras que algunas piden que se visite el espacio mediante cita previa (como la Galería Max Estrella o la Galería Elba Benítez), otras cesan por completo su actividad hasta nuevo aviso.

Aunque concentran un menor número de visitantes, las galerías también sufren las consecuencias de la pandemia

Quédate en casa

Ante la anómala situación que viven gestores culturales, comisarios, artistas, galeristas y otros tantos profesionales e interesados por el mundo del arte, la dirección de los distintos museos ha optado por desarrollar diversas actividades online. Desde Exit-express te proponemos una selección de las propuestas en red más atractivas:

Visitas virtuales. La mayoría de los museos más importantes del mundo cuentan con un portal donde poder disfrutan de las obras a través de la pantalla. Entre otros, destacan El Museo del Prado (que además ha puesto en marcha El Prado Contigo, un programa de actividades a través de sus redes sociales), el Museo Thyssen, el British Museum o el Reina Sofía (véase el programa Repensar el Guernica)

Google Arts & Culture. Esta aplicación presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.

Música, conferencias o material pedagógico. La Casa Encendida ha puesto en marcha #MeQuedoEnCasa, un programa online que cuenta con listas de música de Spotify, conferencias en el canal de YouTube y Vimeo, material pedagógico o un club de lectura en Facebook. Por su parte, el Museo Reina Sofía cuenta con RRS, la radio de la pinacoteca. El CCCB retransmitirá las conferencias programadas en streaming.

Filmoteca Española Online. Métete en la web de RTVE y descubre el histórico material que adjuntan de la Filmoteca: películas, cortometrajes, documentales, archivos NO-DO…Además, el espacio cinematográfico propone el programa #DoréEnCasa, una iniciativa para hacer accesibles durante estos días material fílmico recuperado y restaurado recientemente.