anterior

Museos que siguen ahí

siguiente

Cortesía: El Museo del Barrio (Nueva York)

En estos días de refugio y de permanencia obligatoria en nuestras casas, os proponemos una mirada hacia algunos museos que aunque no suelen aparecer en la agenda cultural, siguen estando ahí y nos ofrecen auténticas joyas en sus colecciones permanentes. Son museos y centros de arte que, aun siendo “periféricos”, son lugares que merece la pena visitar… Aunque ahora tenga que ser de manera virtual.

Es difícil no empezar una recomendación como esta en Nueva York, el paraíso de los centros de arte. ¿Pero conocemos todos los museos de la Gran Manzana?  Echemos un vistazo a la página web de El Museo del Barrio, un pequeño edificio dedicado a a la producción cultural latina del llamado “Spanish Harlem”.  Merece la pena detenerse en la exposición temporal de la artista cubana Zilia Sánchez Soy Isla (I Am an Island), así como en el vídeo de la entrevista a la misma. Es especialmente sugerente también la batería de podcasts sobre la historia del museo y del propio barrio, narrada por figuras locales como Lee Quiñones, Manny Vega o Víctor Cruz.

Es difícil no empezar una recomendación como esta en Nueva York, el paraíso de los centros de arte. ¿Pero conocemos todos los museos de la Gran Manzana?

También en Nueva York os recomendamos una visita desde casa al Brooklyn Museum, pionero en el desarrollo de programas de mediación y en la musealización de arte feminista, como la ya mítica instalación de Judy Chicago, The dinner party. Un consejo: repasad la colección de fotografía, con piezas de Berenice Abbott, Adrien Piper o Graciela Iturbide, entre otras.

Y de un centro artístico a una llamada “periferia”. Ya lo dijo Torres- García: “el sur es nuestro norte”. Si damos la vuelta al mapa, como hizo el artista uruguayo, nos encontramos con que los hemisferios se invierten, y también las coordenadas. En Montevideo el Museo Torres-García recoge la trayectoria del artista uruguayo, clave en el desarrollo de la vanguardia no sólo europea sino mundial. La obra de Torres sigue siendo fascinante desde todos los puntos de vista: su relación con el movimiento noucentista, el vibracionismo, su etapa de Nueva York, la consolidación de su universalismo abstracto o su producción de juguetes, adelantándose a muchos principios de pedagogía e innovación educativa. Afortunadamente poco a poco la historia ha dado al artista el lugar que merece. En estos días de pasar más tiempo en casa, recomendamos una inmersión en su figura y en su trayectoria.

Ya lo dijo Torres-García: “el sur es nuestro norte”. Si damos la vuelta al mapa, como hizo el artista uruguayo, nos encontramos con que los hemisferios se invierten

Del otro lado del mapa proponemos una visita a un museo algo más grande en tamaño, pero quizá también invisibilizado por estar fuera del marco artístico eurocéntrico. Hablamos de la National Gallery of Modern Art de Delhi. Una institución que recoge de manera visual muchos de los períodos que ha atravesado India en el s. XX: desde el moviento nacionalista de la Escuela de Bengala en los años veinte hasta figuras como Amrita Sher-Gil, los movimientos de abstracción, o artistas contemporáneas como Nalini Malani. Una oportunidad para aprender sobre la historia del arte indio y sus paradigmas, lejos de los establecidos por la historia del arte occidental. Y de ahí a otro centro que también revisa los cánones heredados: el Museum of Contemporary Art de Australia, establecido en Sydney. Su colección permanente incluye obras de la producción cultural australiana, ya sea aborigen o más cercana a corrientes exógenas. Ejemplo de ello son los artistas Tony Albert, Mabel Anaka, James Angus o Barbara Cleveland.

Seguimos en este juego de rayuela, saltando hacia lugares que nos pueden sorprender. En Dinamarca recomendamos el Museo de Louisiana. Aunque merece la pena (y mucho) una visita (está a una hora aproximadamente de Copenhague, en un frondoso bosque), nos podemos conformar con ver su colección virtual. Recomendamos especialmente el canal de entrevistas online a artistas e intelectuales como Marina Abramović y Ulay, Pipilotti Rist, Paul Auster,  Naja Marie Aidt, Karl Ove Knausgård, Laurie Anderson, Renzo Piano, Michel Houellebecq o Sara Stridsberg, entre otros.  Y para terminar proponemos una mirada a un centro en España, que pese a tener una excelente colección y proyectos temporales de grandes nombres del arte contemporáneo actual, resulta en parte desconocido por el gran público.

Y para terminar proponemos una mirada a un centro en España

Hablamos de la Fundación NMAC en Vejer de la Frontera (Cádiz, España). Establecido cerca del Parque Natural de la Breña (Barbate), la colección de la Fundación está formada por más de cuarenta proyectos site specific realizados por artistas de renombre nacional e internacional como Susana Solano, Marina Abramovic’, Adel Abdessemed, Pilar Albarracín, Cristina Lucas, Fernando Sánchez Castillo, Maja Bajevic, Maurizio Cattelan, Sol Lewitt y James Turrell entre muchos otros. Te invitamos a hacer una primera incursión de manera online. Ya llegará la ocasión de visitarlo en persona.