anterior

La Colección Cubista de Telefónica al Reina Sofía

siguiente
Juan Gris
Juan Gris, Colección Cubista Fundación Telefónica.

Siguiendo la política del MNCARS de añadir a su colección propia donaciones y cesiones de otras instituciones y de particulares, se ha hecho público que la Fundación Telefónica y el Museo han firmado un acuerdo por cinco años (pudiendo renovarse por otros cinco) durante los que la colección de arte cubista de Telefónica recalará en los fondos del Museo Reina Sofía. El depósito está compuesto por un total de 33 obras fechadas entre 1921 y 1933, de autores entre los que habría que destacar Juan Gris, María Blanchard, Louis Marcoussis, André Lhote, Gleizes, Metzinger, Barradas, Manuel Ángeles Ortiz, Vicente Huidobro o Torres-García. Es esta posiblemente la colección más importante de arte cubista entre las que se conocen en nuestro país, en la que se muestra muy claramente la producción de los años centrales de este movimiento como las experiencias posteriores, así como sus artistas centrales y fundacionales y el trabajo de artistas periféricos al movimiento que explica su expansión e influencias tanto formales como técnicas a lo largo de los años.

El conjunto de obras cubistas donadas por Telefónica, la gran mayoría de arte cubista, y muy marcadamente de Juan Gris

Esta cesión temporal de la Fundación Telefónica viene a sumarse a la anterior cesión de esta institución al Museo Reina Sofía de otras 27 obras de sus otras colecciones de arte, obras de Eduardo Chillida, Antoni Tàpies, Luis Fernández y Juan Gris, que ya están depositadas en el Museo. El conjunto de obras cubistas donadas por Telefónica, la gran mayoría de arte cubista, y muy marcadamente de Juan Gris y Luis Fernández supone una excepcional aportación a los fondos cubistas del Reina Sofía, que se convierten en los más importantes de España y de una gran importancia internacional, y permitirán una lectura más completa de las salas dedicadas a la ruptura que supuso el cubismo en el espacio pictórico y a las dedicadas a Juan Gris y la reordenación de la mirada moderna. También es importante la incorporación de trabajos de artistas hasta el momento no representados en la colección, como Huidobro, Louis Marcoussis o Jean Metzinger, entre otros. Destacan por su relevancia cinco de Juan Gris, (fechados entre 1918 y 1926-27) considerado por muchos especialistas el refundador del cubismo y sin duda el representante de una nueva definición del movimiento, en la que estuvieron también implicados numerosos artistas que adoptaron el lenguaje cubista como María Blanchard , Vicente Huidobro, Albert Gleizes, Jean Metzinger o André Lhote. También hay que destacar la valiosa aportación de estas obras a la experiencia de la modernidad en Latinoamérica, uno de los núcleos clave en la colección del Museo. Sirva como ejemplo que Xul Solar incorpora junto al cubismo otras influencias o que el brasileño do Rego Monteiro, postcubista con una economía cromática y sintética, está también influido por las raíces primitivas de Brasil.

Juan Gris, Colección Cubista Fundación Telefónica.
Juan Gris, Colección Cubista Fundación Telefónica.

El cubismo de Gris también influirá en el ultraísmo, o primera vanguardia española

Esta selección también pone de manifiesto la influencia que Juan Gris y el movimiento cubista ejercieron en la formación de la modernidad artística española y latinoamericana (Barradas, Do Rego, Huidobro, Torres-García, Emilio Pettoruti…). Estos artistas y poetas que participaron del cubismo tuvieron un papel principal en la modernización del arte español y latinoamericano transportando y transformando el movimiento a ambos lados del Atlántico. Cabe mencionar los casos del poeta Vicente Huidobro o del pintor Joaquín Torres-García; ambos forman parte de una tradición universalista en la órbita de un clasicismo, que deriva de los postulados de Juan Gris, quién a través de su faceta teórica y literaria le lleva a ser el mentor del cubismo literario de Huidobro. El cubismo de Gris también influirá en el ultraísmo, o primera vanguardia española. Con el tiempo germinará en el universalismo constructivo de Joaquín Torres-García. Son estilos de síntesis que simplifican las formas y promueven las relaciones geométricas abstractas sobre una estructura que otorga unidad a la obra.

Esta colección de arte cubista que a partir de ahora engrosará los fondos del Reina Sofía ha sido expuesta ampliamente y catalogada por Telefónica, se calcula que ha sido visitada en sus diferentes itinerancias, no solo por diversas ciudades españolas sino por museos de China, Argentina, Brasil o Chile, por más de 800.000 visitantes. Actualmente se puede ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias.