anterior

Exposiciones para ver estas Navidades

siguiente
Rémy Zaugg, Proyección (mañana/tarde), 1990-2019. Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”. © Association of the Friends of Rémy Zaugg y Kunstmuseum Thun. Cortesía Mai 36 Galerie Zúrich.

Llegan las Navidades, y con ellas los regalos, las cenas familiares y las cenas de empresa, el chocolate caliente, las castañas asadas y el consumismo voraz que caracteriza a estas semanas. Habrá quien estos días se anime a pasear por el centro de su ciudad y contemplar la iluminación navideña; quien salga de compras día sí y día también y quien, además de todo esto (o en vez de todo ello), aproveche estas vacaciones invernales para visitar las salas de exposiciones de su ciudad. Para estos últimos escribimos este artículo, para quienes quieran saber qué pueden ver en su ciudad y se den a ellos mismos un regalo contemplativo, un descanso placentero, pero también para quienes deseen conocer aquellas otras exposiciones que se pueden visitar en otras localizaciones del país.

Igualmente, puede atraer este acopio de muestras a quien tenga interés por conocer aquello que se está exhibiendo actualmente —qué “se cuece” en el mundo del arte—. Sea cual sea su opción, lector navideño, a continuación, le ofrecemos un listado escogido con cuidado y esmero por parte del equipo de EXPRESS para que consulte las propuestas expositivas seleccionadas para cada una de las Comunidades Autónomas, proponiendo así una oferta cultural diversa en sus localizaciones geográficas, una programación expositiva para todos los públicos.

Vista de una de las salas de la exposición El eco de Picasso. © Museo Picasso Málaga

Andalucía

Guiándonos por la ordenación alfabética, comenzaremos este recorrido expositivo en Andalucía, donde se percibe, como en la totalidad del territorio, la impronta del Año Picasso. En el Museo Picasso de Málaga, la muestra El eco de Picasso, que pone a conversar obras del pintor malagueño con las de otros artistas contemporáneos, avisa de un eco que recorre toda la península, que retumba con fuerza en la capital madrileña, con las exposiciones del Museo Reina Sofía (Picasso 1906. La gran transformación) y de La Casa Encendida (Picasso: Sin Título), pero que se extiende por todo el país, con la muestra doble de nombre homónimo (Miró-Picasso) de las sedes barcelonesas de la Fundación Miró de Barcelona y del Museu Picasso, o la exposición del Museo Guggenheim de Bilbao, Picasso: materia y cuerpo. Alejados ya de estos ecos picassianos, una propuesta bien diferente es la que propone el CAAC de Sevilla, con la exposición Concha Jerez. Silencios muertos, que revisa la larga y fructífera trayectoria de la artista.

Viajando a Granada, si visitamos el Centro José Guerrero, encontraremos la exposición Tom Johnson. Música ilustrada, que aborda la relación entre imagen y música en la obra del músico y compositor minimalista estadounidense. Dirección a Vejer de la Frontera, en la provincia de Cádiz, podemos visitar el singular espacio museístico al aire libre de la Fundación NMAC para disfrutar, entre otras cosas, de la secuencia lumínica de James Turrell que forma parte de la obra Second Wind 2005. Finalmente, si nos desplazamos a Almería, en el Centro Andaluz de Fotografía podremos visitar la exposición Ramón Masats. Visit Spain, compuesta por 144 imágenes del fotógrafo español Ramón Masats.

Aragón

Continuando con la fotografía, ahora en Aragón, aterrizamos en Huesca, en el Centro de Arte y Naturaleza (CDAN), donde se exhibe la muestra Lugares comunes, del fotógrafo Pedro Avellaned, quien aborda el tema del paisaje. Si nos trasladamos a la capital de la comunidad, a Zaragoza, encontraremos en el IAACC la exposición Diálogos informalistas. Rafael Canogar visita a Pablo Serrano (comisariada por Lola Durán y Fernando Castro Flórez), que se centra en el momento de despertar del arte español, concretamente a través de dos de sus protagonistas, Rafael Canogar y Pablo Serrano.

Asturias

En el Principado de Asturias, La LABoral Centro de Arte de Gijón acoge Motores del Clima, una exposición comisariada por Daphne Dragona y Jussi Parikka que explora las poéticas, políticas y tecnologías del medio ambiente. Por su parte, el Museo Barjola de Oviedo presenta la exposición Brujas, de Judith Prat, que ha viajado de Alcalá de Henares a la capital asturiana (muestra que formó parte de la edición de PHotoESPAÑA 2023): un total de 67 imágenes que la fotógrafa documental Judith Prat recoge sobre el tema de la caza de brujas. Finalmente, en Avilés, el Centro Niemeyer presenta Luchadoras. Mujeres en la colección del MUAC para visibilizar el papel y la relevancia de la mujer en el arte, mostrando el potencial del arte femenino en México en las últimas décadas.

Vista de sala de la exposición Motores del Clima. Cortesía de La LABoral de Gijón

Baleares

En las Islas Baleares, nos detenemos en Mallorca, epicentro del arte contemporáneo del archipiélago balear. En el Museu Es Baluard, actualmente se pueden visitar las muestras Dora García. Romeos, luchadorxs e insecto, una síntesis de las prácticas artísticas de Dora García, y Carles Congost y Jeremy Deller. Music as a Foreign Language, un diálogo a dos bandas entre dos artistas que no se conocen personalmente, pero cuyos trabajos tienen mucho en común. También en Palma de Mallorca, el espacio Casal Solleric presenta Los Olvidados, que incluye cinco propuestas escultóricas hechas con herramientas de trabajo intervenidas, y la Fundación Juan March acoge la muestra Neotameme, del artista mexicano Chavis Mármol, quien lleva a un “rider” por la ciudad repartiendo pedidos en una mochila que simula una colosal cabeza olmeca.

Canarias

Si nos trasladamos al archipiélago canario, en este caso habrá que detenerse en primer lugar en Tenerife. En el TEA, se puede visitar estos días la muestra colectiva ¿Cuánto dura un eco?; exposición que forma parte de la Sección Oficial de la XVII edición de la Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife Fotonoviembre y que se articula en torno a una generación de artistas que durante la segunda mitad de la década de los sesenta y en los setenta fotografiaron un movimiento de mujeres y un feminismo que irrumpió en la esfera pública. Comisariada por Violeta Janeiro Alfageme, la exposición incluye obras de artistas como Irene de Andrés, Pilar Aymerich, Costa Badía, Marcelo Brodsky, Cabello/Carceller, Marisa González, Juan Hidalgo, Itziar Okariz, Diego del Pozo Barriuso, Florencia Rojas o Darío Villalba, entre otros. Por su parte, el Centro de Arte de La Regenta acoge una exposición fotográfica de Chema Madoz, comisariada por Oliva María Rubio.

Pilar Aymerich, Jornades Catalanes de la Dona, 1976. © Pilar Aymerich. Cortesía del TEA Tenerife

Cantabria

En la comunidad cántabra, podemos visitar en Santander, concretamente en el Centro Botín, la muestra El Greco / Tino Sehgal, comisariada por Udo Kittelmann, que presenta un diálogo entre la obra del Greco Adoración de los pastores –de la colección de arte de la Fundación Botín– y una nueva obra en vivo de Tino Sehgal, This youiiyou (Este túyoyotú), interpretada por diversas personas.

El Greco / Tino Sehgal. Cortesía Centro Botín
El Greco / Tino Sehgal. Cortesía Centro Botín

Castilla-La Mancha

En esta comunidad, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca presenta Pedro Lasch. Figuraciones inversas, en la que se muestra el proyecto Espejo negro de Pedro Lasch y que complementa la muestra Antes de América que puede visitarse en la sede madrileña de la Fundación Juan March. En esta institución conquense también se puede visitar la muestra Luis Muro. Contranatura, que recoge el trabajo de campo que el artista llevó a cabo a lo largo de tres años en Tierra Muerta.

Pedro Lasch, Figuraciones inversas. Cortesía del Museo de Arte Abstracto de Cuenca
Pedro Lasch, Figuraciones inversas. Cortesía del Museo de Arte Abstracto de Cuenca

Castilla y León

Continuando por la meseta castellana, en Castilla y León podemos comenzar nuestro recorrido en Valladolid, visitando el Museo Patio Herreriano, que acoge la muestra colectiva La ocupación. Carta blanca a Cabello/Carceller, compuesta por obra de las propias artistas, así como de una gran variedad de creadoras de la talla de Francesc Ruiz, Esther Ferrer, María Tinaut, Maruja Mallo, Juan Hidalgo, Àngels Ribé, Azucena Vieites, Dora García o Lucía C. Pino. También en el Patio Herreriano, y hasta el 7 de enero de 2024, se puede visitar la exposición del artista David Bestué Pajarazos, comisariada por Marta Sesé y escogida por el medio El País como una de las diez mejores exposiciones del año, en la que el artista asume el rol de paisajista.

En la provincia de León, el MUSAC presenta una gran exposición colectiva titulada Concretos, que aborda desde la práctica artística cómo el cemento ha acabado por reconfigurar toda la superficie del planeta. Cerca de la capital leonesa, a media hora en coche, se encuentra la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), un espacio con una rica y variada programación que actualmente acoge la exposición del artista Abelardo Gil-Fournier La balsa. Tres actos para una intemperie, comisariada por Alfredo Puente.

Cataluña

Entre las múltiples exposiciones que se pueden visitar en esta comunidad, hemos seleccionado de Barcelona varias de ellas y algunas de otras ciudades, como Lleida y Girona. En esta última ciudad, en el Bòlit Centro de Arte Contemporáneo de Girona, se exhibe actualmente La sombra bajo el párpado (comisariada por la teórica y autora del ensayo El ojo y la navaja, Ingrid Guardiola), del artista Pep Admetlla, quien hace de la visión, la arquitectura y el cuerpo un espacio de diálogo. En el caso de Lleida, nos detenemos en La Panera, donde se presenta Ecologías queer, una exposición colectiva comisariada por Christian Alonso que cuestiona la supuesta neutralidad moral de los discursos heterosexistas construidos alrededor de las ideas de sexualidad y naturaleza, y repiensa las relaciones entre especies y las políticas medioambientales desde la perspectiva queer

Albarrán Cabrera. Lo Indestructible. © Albarrán Cabrera
Albarrán Cabrera. Lo Indestructible. © Albarrán Cabrera

Si volvemos la vista a la ciudad condal, podemos comenzar visitando el MACBA, donde se exhibe la primera gran exposición europea que explora el legado artístico de la reconocida artista Nancy Holt. Igualmente, la muestra Una hoja en lugar de un ojo, la primera retrospectiva del barcelonés instalado en Brasil Daniel Steegmann Mangrané; cuenta con una veintena de obras que inciden en romper con la jerarquía entre humanidad y entorno (escogida igualmente como una de las diez mejores exposiciones del año). Por su parte, el Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta Donación Pere Formiguera. La pulsión creativa, una exposición que presenta una selección de la obra de este autor, miembro destacado de la primera generación de artistas españoles que adoptaron la fotografía como medio de expresión. También en Barcelona, la Fundación Suñol exhibe una muestra de los últimos trabajos de la artista Eva Lootz, titulada Andar con el río. Otra fundación barcelonesa, la Fundación Vila Casas, propone al visitante la exposición Frank Horvat – Please, don’t smile, una selección de ochenta fotografías del artista. Otras exposiciones fotográficas destacadas de la ciudad condal son la muestra de William Eggleston El misterio de lo cotidiano (que se presenta en el Centro de Fotografía KBr a modo de antología del fotógrafo, recorriendo sus iniciales trabajos en blanco y negro y toda su posterior trayectoria en color a partir de 1965) y la exposición emplazada en el céntrico espacio de la Fundación Foto Colectania: Albarrán Cabrera. Lo Indestructible, de la pareja de artistas Ángel Albarrán y Anna Cabrera, quienes han trabajado de manera colaborativa como fotógrafos desde 1996, influenciados por pensadores y artistas tanto occidentales como orientales.

Comunidad Valenciana

Comenzando por la capital de la comunidad, podemos visitar el espacio de Bombas Gens Centre d’Art, que presenta Timm Rautert y las vidas de la fotografía, una amplia retrospectiva del fotógrafo Timm Rautert que abarca cinco décadas de su producción artística. También en la ciudad valenciana, el IVAM acoge dos grandes exposiciones de mucho interés: popular, comisariada por Pedro G Romero (una exposición compuesta por más de 1.500 piezas que se pregunta “qué es lo popular”), y la muestra colectiva comisariada por Enric Mira La fotografía en medio, que expande la mirada para atender al papel de la imagen fotográfica como dispositivo de especial significación en el seno de las prácticas artísticas a partir de 1950. 

Lee Friedlander, New York City, 1963. IVAM. Donación Zabriskie Gallery

Por su parte, el CCCC acoge actualmente Pepe Miralles. Yo lo vi (que aborda la perspectiva social del VIH y del sida y la sexualidad en espacios públicos), comisariada por Isabel Tejeda, y una exposición del fotógrafo Raúl Belinchón titulada Algo parecido a la libertad, un proyecto al que ha dedicado tres años de compleja preparación y arduo trabajo en la cárcel de Picassent. Escapándonos a Castellón, en el EACC se exhibe actualmente I see you repeating this, I warn you in the sweetest way, una muestra comisariada por Carles Àngel Saurí con obras de la artista Michele Gabriele, quien utiliza la ciencia ficción como una herramienta para generar relatos sobre nuestro presente.

Extremadura

Si nos detenemos en Cáceres, en la Museo Helga de Alvear podremos visitar la muestra colectiva Escribir todos sus nombres, comisariada por Lola Hinojosa. La muestra no solo hace referencia a la urgente necesidad de visibilidad de las mujeres artistas, sino también a la conexión muy específica con la poesía, la lingüística, la música y la arquitectura que vincula a las diferentes generaciones que se presentan en esta exposición, con obra de artistas como Elena Asins, Ángela de la Cruz, Esther Ferrer, Dora García, Cristina Iglesias, Aurèlia Muñoz, Eva Lootz, Erlea Maneros, Soledad Sevilla y Susana Solano. Escapando de la ciudad al campo, en el Museo Vostell de Malpartida encontramos una exposición colectiva de videoarte, Como una llamada a los cuervos en medio del silencio, que presenta la Colección de Videoarte de Teresa Sapey; esta cuenta con obras de Bill Viola, Marina Abramović, Glenda León y Sergio Prego, entre otros.

Galicia

En el noroeste de la península, podemos empezar nuestro recorrido expositivo gallego por La Coruña, concretamente visitando la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), que exhibe la muestra Helmut Newton. Fact & Fiction, una gran exposición dedicada a la vida y obra del mítico fotógrafo germano-australiano Helmut Newton. También en La Coruña, otra fundación, la Fundación Luis Seoane, acoge hasta el 31 de diciembre la séptima edición del FFoco Festival de Fotografía da Coruña, protagonizada por el fotógrafo de origen vasco Jon Cazenave. Saliendo de La Coruña, en Vigo podemos visitar el Museo MARCO, que nos adentra de la mano de la artista Concha Martínez Barreto en la muestra Cuando acaba el día, un proyecto expositivo ambicioso articulado a través de trabajos pictóricos, fotográficos y escultóricos.

Concha Martínez Barreto, Cabaña. Cortesía del MARCO

La Rioja

En La Rioja, podemos visitar en la capital logroñesa La Lonja Galería (un pequeño espacio dedicado al arte contemporáneo), que acoge desde el pasado 15 de diciembre la muestra Un ambiente soleado, del fotógrafo Ricardo Cases. Alejados de la urbe, en el municipio de Viniegra de Abajo se puede visitar el EspacioArteVACA (otro espacio a tener en cuenta en la comunidad riojana), que actualmente presenta la exposición Orogenias, una propuesta creativa conjunta del fotógrafo Jesús Rocandio y de la ceramista María Rico en torno a la geología como origen de todo territorio.

Ricardo Cases, de la serie Paloma al aire. Cortesía de La Lonja Galería

Madrid

Empezando por la periferia, el CA2M de Móstoles conmemora los setenta años del nacimiento de Juan Muñoz con la exposición retrospectiva del artista Juan Muñoz. En la hora violeta –muestra que continúa la que pudo verse en la Sala Alcalá 31 hasta el 9 julio–. Aterrizando en el “triángulo del arte” madrileño, podemos visitar la muestra (comisariada por Chus Martínez, con Soledad Gutiérrez y María Montero Sierra) Inteligencia líquida, una exposición colectiva ubicada en el Museo Thyssen-Bornemisza sobre la crítica situación de la vida en el océano; la exposición Reversos del Museo del Prado, que voltea los cuadros de su colección para ofrecer a la vista su trasera; y la muestra colectiva Horizonte y límite, ubicada en el CaixaForum Madrid, que aborda la temática del paisaje desde la práctica artística contemporánea. Sin salir del triángulo del arte, encontramos en el Museo Reina Sofía la exposición retrospectiva del artista Ben Shahn De la no conformidad, (seleccionada como una de las mejores exposiciones del año), así como la muestra ya mencionada al inicio del artículo Picasso 1906. La gran transformación. Otra exposición destacada en este listado es la muestra Antes de América, que presenta la Fundación Juan March y que ilustra un largo proceso basado en fuentes que se remontan a mucho antes de que los europeos bautizaran como América a todo un continente.

Podemos destacar igualmente varias exposiciones de fotografía, entre ellas la muestra retrospectiva de Cristina de Middel Cartas al director, que acoge la Sala Canal de Isabel II, y la exposición Pilar Aymerich. Memoria vivida, que muestra en el Círculo de Bellas Artes la primera retrospectiva de una de las autoras fundamentales de la fotografía española, galardonada en 2021 con el Premio Nacional de Fotografía. Cerca de este espacio, en la Sala Alcalá 31, se prorrogó hace unas semanas la exposición dedicada a las últimas décadas de producción artística de Luis Gordillo: Dime quién eres Yo, comisariada por Bea Espejo. También encontramos en el centro de Madrid, en Condeduque, la exposición colectiva comisariada por Valentín Roma La gran fábula del capital, que reúne a siete artistas y colectivos que diagnostican o rebaten el realismo capitalista. Si nos escapamos un poco del frenético centro, en Matadero podremos visitar ¡Behold These Glorious Times! (¡Contemplad estos tiempos gloriosos!), de Trevor Paglen, que explora cómo los sistemas de inteligencia artificial aprenden a “ver” y a entender el mundo.

Vista de sala de la exposición Antes de América. © Fundación Juan March

Murcia

En Murcia, los dos principales espacios dedicados al arte contemporáneo, la Sala Verónicas y el Centro Párraga, acogen exposiciones de interés. El primero de ellos presenta una muestra del artista Charris, Futurama, que reflexiona sobre horizontes especulativos de futuro; por otra parte, el Centro Párraga presenta la muestra Rosa Agnosia del artista Juan Belardo. 

Navarra

En la comunidad navarra, empezando por la capital, encontramos en el Museo Universidad de Navarra una exposición que aborda las diferentes facetas de la naturaleza del fenómeno fotográfico como origen de los cambios en la percepción y definición de la realidad, titulada Una tierra prometida. Del Siglo de las Luces al nacimiento de la fotografía y comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat. También se presenta en esta institución la exposición Flora Industrialis. Vik Muniz, que plasma un trabajo de Muniz en el que convierte un puñado de flores artificiales en un delicado catálogo botánico de su invención plasmado en fotografías de bellísima factura. Por otra parte, si nos movemos a Alzuza, el Museo Oteiza acoge la intervención expositiva FRISOA, un proyecto desarrollado por el artista Xabier Salaberria, que toma como punto de partida la obra Homenaje al padre Donosti, del escultor Jorge Oteiza.

País Vasco

Empezando por Bilbao, podemos visitar en estas fechas navideñas la amplia exposición retrospectiva dedicada a la obra y figura de la artista Gego que se encuentra en el Museo Guggenheim de Bilbao: Gego. Midiendo el infinito. Si nos desplazamos a San Sebastián, en Tabakalera se exhibe la exposición colectiva Máquinas de ingenio –que surge del encuentro entre cuatro artistas y cuatro investigaciones científicas–, mientras que en Vitoria, en el museo ARTIUM, nos encontramos con la muestra de la artista colombiana Carolina Caycedo, Tierra de los amigos, que recoge un cuerpo amplio de trabajo en torno a su investigación sobre los movimientos sociales y organizaciones comunitarias que se oponen a la construcción de infraestructuras energéticas, incluyendo grandes proyectos hidroeléctricos.

Gego. Midiendo el infinito. © Museo Guggenheim de Bilbao

Después de este viaje por todos los rincones del territorio español, queríamos antes de terminar apuntar que, como todo listado, esta es una selección de exposiciones que por seguro descuida alguna magnífica muestra a la que no hemos sabido llegar, que hemos pasado por alto o que desconocemos. Además, en esta época de saturación de todo tipo, queremos igualmente prevenir contra el derroche: alimenticio, consumista…y también expositivo, claro. Nada en exceso es bueno. En cualquier caso, queremos cerrar el año deseando a todos nuestros lectores felices fiestas y una buena entrada de año. ¡Hasta el 2024!