anterior

57 Bienal de Venecia: por el arte

siguiente
bienal
Biennale di Venezia
   

Con la inauguración de su 57 edición, Venecia acaba con la inquietud que esta cita bienal produce en prácticamente todo el mundo, tal vez más entre las instituciones que realmente entre artistas y espectadores. Pero ya está aquí; desde el 13 de mayo hasta el 26 de noviembre Venecia es el punctum del arte actual. Este año, sin embargo, la celebración coincide con los otros dos eventos superlativos de todos los calendarios de eventos artísticos: la Documenta de Kassel (cada cinco años) y el Proyecto Escultórico de Münster (cada 10 años). Como en una conjunción astral las tres ciudades (aunque este año Kassel no es la única ciudad de la Documenta) se alinean en un tour imposible para cualquier bolsillo no subvencionado. Arte para todos los gustos, todos los intereses y todas las teorías.
Centrándonos en Venecia, la primera gran cita de esta temporada, hay que resaltar nuevamente que es sin duda la Bienal más importante de la historia de las Bienales, seguida cada vez más de cerca por la Bienal de Sao Paulo. Desde su primera edición en 1895 la ciudad de los canales realiza esta gran reunión de naciones que presentan sus pabellones en un modelo de feria de muestras, el modelo más clásico de todos: pabellones nacionales, artistas que representan a un país. Pero Venecia también se ha puesto al día, y de hecho ha atravesado la moda de las bienales (han surgido como setas por todas partes) reforzada y reconvertida en el gran espectáculo que reúne a 85 pabellones nacionales, más la exposición central (este año en nueve sedes además del Arsenale y los Giardini), y multitud indefinida de exposiciones, cenas diálogos, fiestas y encuentros que abarcan toda la ciudad, ya de por si llena de instituciones y sedes de fundaciones más o menos culturales. 85 pabellones significan un mínimo de 85 curadores y de un número de artistas que sin duda supera los 200, un auténtico foro de opiniones y puntos de vista diferentes.

Cada país elige a sus representantes como considera mejor, pero casi siempre la duda de los métodos utilizados sobrevuela a algunos pabellones. Como es el caso de Egipto, donde el artista representante es el mismo que financia la presencia del país; o Venezuela, donde los apellidos del curador y del artista son los mismos…. Pero también es cierto que otros países se lo toman cada vez más en serio y recurren a comités de expertos, voces institucionales, concursos y otros ejemplos que eliminan casi todas las dudas. Al final de este texto pueden encontrar un listado de todos los pabellones oficiales con el nombre del artista que expone, hemos obviado a los curadores, pues esta bienal gira en torno al artista.

Bienal de Venecia

Macel plantea el acto artístico como un acto de resistencia, de libertad y de generosidad, y define su exposición como “inspirada por la humanidad”

Exposición central

La curadora del Centro Pompidou, Christine Macel (París, 1969), es la comisaria general de este año, y su exposición Viva Arte Viva más que una idea plantea una celebración. Pretende que sea “un grito apasionado”, “una celebración de la mera existencia del arte y de los artistas”, en sus propias palabras. Macel plantea el acto artístico como un acto de resistencia, de libertad y de generosidad, y define su exposición como “inspirada por la humanidad”. Sin duda en un momento marcado por las múltiples guerras oficiales y encubiertas que hay en todo el mundo, más una crisis humanitaria sin precedentes, una situación política como poco conflictiva y una crisis económica que no termina nunca, sus planteamientos no dejan de ser muy optimistas e incluso un poco naif. Pero la realidad es que poner el arte en el centro de la bienal es sin duda una mejora sobre otros planteamientos fallidos y prepotentes de ediciones anteriores. En su oferta estética muchos artistas jóvenes, muchas mujeres y muchas ganas de recuperar la idea de la experiencia estética, tan francesa, y la alegría de la creación, la ilusión de la creatividad, incluso tal vez la recuperación de la belleza, de la obra de arte y del artista como creador y no solo como pensador. Sus nueve Transpabellones, además de los Giardini y del Arsenale, muestran su interés por superar los nacionalismos y las nacionalidades, haciendo del arte una sola patria para todos.

Erwin Wurm, Stand Quiet and Look Out Over the Mediterranean Sea

Su proyecto ¡Únete!JoinUs!, es un trabajo realizado específicamente para la Bienal, y es una invitación a los visitantes a unirse a los participantes en la vindicación del nomadismo

Pabellón Español

Jordi Colomer (Barcelona 1962) es el artista que ocupa el Pabellón español en esta ocasión, y el curador es Manuel Segade. Su proyecto ¡Únete!JoinUs!, es un trabajo realizado específicamente para la Bienal, y es una invitación a los visitantes a unirse a los participantes en la vindicación del nomadismo y de la acción colectiva. La idea de la trashumancia, el vagabundeo, el nomadismo, en definitiva del movimiento social de personas y comunidades que se desplazan en un lugar a otro. Entre la instalación, la acción teatral y el video ¡Únete!JoinUs! nos habla de las utopías urbanas y del desplazamiento como un modo radical de replantearse el imaginario social. El punto de partida de los vídeos es la ficción de un grupo que se traslada por diferentes puntos geográficos que componen una semántica del desplazamiento: un autódromo abandonado, un refugio de caravanas, espacios arrollados por el turismo en el Mediterráneo o construcciones que han hecho de la imitación exhaustiva de otros anteriores su razón de ser son el escenario de un muestrario de artificios que remiten al imaginario del extrarradio: desde los bloques de viviendas de la periferia a los hoteles de playa fuera de temporada. Estos decorados o escenarios marcados por la pobreza de recursos son manipulados y accionados como manifiestas indefiniciones de una ciudadanía que se declara fronteriza, móvil e inestable. Colomer reúne en su contenido la idea de movimiento desde todos los aspectos, desde los voluntarios a los involuntarios, desde el turismo hasta los exilios, sin olvidar la idea de los refugiados y de los grandes movimientos migratorios. Problemas de la vida cotidiana en clave artística.

Jordi Colomer, ¡Únete!JoinUs!

Los Pabellones

Lista de Pabellones Oficiales y artistas presentes:

Albania (Leonard Qylafi); Andorra (Eve Ariza); Angola (Jlose Antonio Oliveria Antonio Ole) ; Antigua y Barbuda (Frank Walter); Argentina (Claudia Fontes); Armenia (Jean Boghossian, Rafael Megall, Miro Persolja); Australia (Tracey Moffat); Austria (Brigitte Kowanz y Erwin Wurm); Azerbaijan (Hypnotica Visual performance Group, Elvin Nabizadedz); Bielorusia (Roman Zaslonov, Viktar Labkovich, Sergey Talybov); Belgica (Dirk Braeckman); Boloivia (Sol Mateo, Jannis Markopoulos y José Ballivián); Bosnia Herzegovina ( Radenko milak, Roman Uranjek y ocho invitados de otros países); Brasil (Cinthia Marcelle); Canada (Geoffrey Farmen); Chile (Bernardo Oyarzun); China (Tang Nannan, Wu Jian’an, Wang Tianwen, Yao Huifen); Croacia (Tina Gverovic, Marko Tadic); Cuba (15 artistas, entre ellos Wifredo Prieto, Rene Peña y José Angel Toriac); Chipre ( Polys Peslikas); Chequia y Eslovaquia (Jana Zelibska); Dinamnarca (Kirstine Roepstorff); Egipto (Moataz Mohamed Nasr Eldin); Estonia (Katja Novitskova); Finlandia (Erkka Nissinen y Nathaniel Mellors); Francia (Xavier Veilhan); Georgia ( Vajiko Chachkhiani); Alemania (Anne Imhof); Inglaterra (Phyllida Barlow); Grecia (George Drivas); Granada (un colectivo de siete artistas); Guatemala (un colectivo de ocho artistas); Hungria (Gyula Várnai); Islandia (Egill Saebjörnsson); Indonesia (Tintin Wulia); Iraq ( un colectivo dque incluye antigüedades del Museo de Irak, Francis Alÿs y ocho artistas); Irlanda (Jesse Jones); Israel (Gal Weinstein); Costa de Marfil (Joachim Silue); Japón (Takahiro Iwasaki); Kiribati (un colectivo de 37 artistas); Corea (Cody Choi y Lee Wan); Kosovo (Sislej Xhafa); Letonia (Mikelis Fisers); Libano (Zad Moultaka); Lituania (Zilvinas Landzbergas); Luxemburgo ( Mike Bourscheid); Macedonia (Tome Adzievski); Malta ( un colectivo de 13 artistas y fondos de varios museos); México (Carlos Amorales); Mongolia (un colectivo de cinco artistas); Montenegro (Ivana Radovanovic y Adin Rastioder); Holanda (Wendelien Van Oldenborgh); Nigeria (Victor Ehikhamenor, Peju Alatise y Qudus Onikeku); Nueva Zelanda (Lisa Rehana); Paises Noerdicos / Finlandia, Noruega y Suecia/ (un colectivo de seis artista); Perú (Juan Javier Salazar); Filipinas (Lani Maestro y Manuel Ocampo); Polonia Sharon Lochart); Portugal (José Pedro Croft); Rumania (Geta Brateschj); San Marino (un colectivo de once artistas); Serbia (Vladislav Scepanovic); Singapur (Zai Kuning); Eslovenia (Nika Autor); España (Jordi Colomer); Suráfrica (Candice Breitz y Mohau Modisakeng); Suiza (Teresa Hubbard/Alexander Birchler y Carol Bove ); Tailandia (Sombnoon Hormtientong); Taiwan (Tehching Hsieh); Tunez ( Anonymous); Turquia (Cevdet Erek); Tuvalu /Islas Ellice (Vincent J.F. Huang); Ucrania (Boris Mikhailov); Emiratos Árabes (un conjunto de cinco artistas); Uruguay (Mario Sagradini); EEUU (Mark Bradford); Venezuela (Juan Alberto Calzadilla Pérez); Zimbabue (un conjunto de cuatro artistas). Italia, las Islas Seychelles y Siria no informan de sus representantes.

(57 Bienal de Venecia, Los Gardini y múltiples localizaciones en toda la ciudad. Venecia. Desde el 13 de mayo hasta el 26 de noviembre de 2017)