anterior

Entrevista a la comisaria e investigadora Chus Martínez

siguiente
chus martinez
La comisaria e investigadora Chus Martínez, en su casa suiza, con los tejados de Basilea al fondo. Foto: Nici Jost

El león vegano fue el nombre del taller impartido por Chus Martínez dentro del programa Madrid 45, dirigido por Bea Espejo e impulsado por la Dirección General de Promoción Cultural de la Comunidad de Madrid en la Sala El Águila. La presente entrevista tiene lugar en el marco del taller, con el fin de intentar ampliar algunas de las cuestiones tratadas.

Chus Martínez es directora de la FHNW Academy of Arts and Design de Basilea y del ciclo de expediciones The Current II: Spheric Ocean en TBA21–Academy, Venecia. Ha sido conservadora jefe en El Museo del Barrio de Nueva York (2012-2014), en el MACBA de Barcelona (2008-2010), directora del Frankfurter Kunstverein en Frankfurt (2005-2008) y directora artística de la Sala Rekalde de Bilbao (2002-2005). Además, ha formado parte del equipo curatorial de dOCUMENTA(13) (2012), ha comisariado en la Bienal de Venecia los pabellones de Chipre (2005) y Cataluña (2015) y ha sido asesora curatorial de la Bienal de Estambul (2015) y Sao Paulo (2010).

Alejandro Castañeda: Comentabas que había tres preocupaciones constantes en tu trabajo: naturaleza, género y raza. ¿Cómo se relacionan o las relacionas?

Chus Martínez: Describir exactamente cómo se atraviesan es muy difícil; digamos que no se pueden separar. Cuando comienzo a intuir cuestiones de trasfondo étnico, estas tienen que ver con la naturaleza. La primera pauta experiencial, más allá de las que ya me había dado la lectura, surge a partir de una conversación con Rafael Montañez Ortiz, artista y fundador de El Museo del Barrio, quien entendía este museo como una obra de arte total. Como directora, me propone formular un environment en forma de selva tropical, crear un contexto natural dentro del institucional. Una contradicción aparentemente insalvable que debía ser salvada. O sea, debería darse la posibilidad de una comunicación total entre dos sistemas, el natural y el social-cultural, que entrarían el uno en el otro. Él hablaba de esto a partir de las comunidades latinas en Estados Unidos y sus diferencias étnicas e identitarias.

Cuando comienzo a intuir cuestiones de trasfondo étnico, estas tienen que ver con la naturaleza

Este es un tema que aún me cuesta, no quiero meterme a describir mucho porque todavía no lo sé. Lo que sí he conseguido es una suerte de «consejo de asesores», gente a mi alrededor que me ayuda a observar estas cuestiones de una forma interrelacionada. A pesar de que estas relaciones no son nuevas, estamos más entrenados en ver las que hay entre género y naturaleza.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete