anterior

Andrés Jaque: “Hay que ser subversivo justo allí donde el poder está alojado”

siguiente
jaque

Andrés Jaque junto al Escaravox en Matadero, Madrid. © Luis Díaz Díaz

El arquitecto Andrés Jaque (Madrid, 1971) me recibe en la sede madrileña de la Oficina de Innovación Política, oficina independiente de arquitectura de la que es fundador y que cuenta, también, con sede en Nueva York. La arquitectura de Jaque apuesta, firmemente, por trabajar desde la intersección entre la investigación, la política y el diseño. A lo largo de su trayectoria ha recibido reconocidos premios como el 10º premio Frederick Kiesler, el León de Plata al mejor proyecto de investigación de la 14ª Bienal de Venecia o el Architectural Record’s Designers of the Year, entre muchos otros. En la presente charla discutimos sobre su politizada perspectiva sobre la arquitectura, algunos de sus proyectos recientes y su papel actual como uno de los cuatro comisarios de Manifesta 2018 en Palermo.

Marta Sesé: Tu oficina-estudio de arquitectura lleva por nombre Office for Political Innovation. ¿La arquitectura es política? ¿Tiene capacidad de innovar y proponer nuevas formas políticas?

Andrés Jaque: La arquitectura siempre es política. La cuestión es quién hace política y de qué manera a través de la arquitectura. Tradicionalmente, la arquitectura se ha colocado en una posición de vehículo, en una posición intermedia en la que servía a los intereses de aquellos que la promovían. Pero estamos en un momento en que todo ha cambiado: los arquitectos, las sociedades, los grupos de activismo, las redes de acción colectiva y también nuevos agentes no necesariamente humanos, como el medioambiente o la tecnología, han convertido la arquitectura, no tanto en un vehículo unidireccional, en términos políticos, sino en una arena en la que se negocian las agencias de actores muy diferentes. Eso es lo que a mí me interesa. Nuestra oficina viene a intervenir en este cambio, un cambio entre una arquitectura como herramienta de poder concentrado al reconocimiento de que eso ya no es posible y de que, en cualquier caso, la arquitectura va a ser un actor más y un mediador en una arena de agencias que se construyen en la confrontación y en la interacción.

MS: Hablando de esta multiplicidad de actores… ¿Quién forma la Oficina de Innovación Política? ¿Cómo es su estructura y cómo funciona?

AJ: Tenemos dos oficinas, una en Nueva York y una en Madrid. Estamos constituidos como una oficina de arquitectura y tenemos asociaciones más o menos estables con consultores externos, con asociaciones, con grupos de investigación universitarios, con laboratorios… yo diría que la Oficina ocupa un espacio en el ecosistema de las oficinas de arquitectura independientes europeas y estadounidenses pero, probablemente, nuestra diferencia sea que, como un player en este ecosistema, nosotros sí que dedicamos o tenemos una gran preocupación por construir toda una serie de relaciones, con constelaciones de entidades muy diferentes.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete