post_type:texto_central
Array ( [0] => 98862 [1] => 98863 [2] => 98864 [3] => 98865 [4] => 98866 [5] => 98867 [6] => 98868 [7] => 98869 [8] => 98870 [9] => 98871 [10] => 98837 [11] => 98872 [12] => 98873 [13] => 98874 [14] => 98875 [15] => 98876 [16] => 98877 ) 1
size_articulos_ids: 17
Current ID: 98867
Current pos: 5
Articulo anterior: Entrevista a Amanda de la Garza
Articulo siguiente: B. Nuevos, borrosos horizontes
prevID: 98866
nextID: 98868
anterior

Entrevista a Lía Colombino

siguiente
Doris Salcedo. Sumando Ausencias, 2016. Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia. Foto: Óscar Monsalve. Cortesía de la artista

“No somos ni Latinoamérica ni Sudamérica”

Lía Colombino es directora de la Colección de Arte Indígena del Museo del Barro. Asunción, Paraguay.

Hace unos meses, paseando por Quito, me topé con el imponente edificio de la UNASUR que, como muchas cosas en nuestros países, se convirtió en una imponente ruina casi desde que fue inaugurada. Sin embargo, su construcción refrenda que, al menos en la primera década de los 2000, cuando muchos de los países de la región tuvieron un crecimiento exponencial debido al boom de las materias primas, el término “Sudamérica” se comenzó a utilizar para superar a la ya conocida categoría de “América Latina”, que por ese entonces se sentía demasiado cercana a los Estados Unidos (la sede de la OEA está, como sabemos, en Washington, D.C.). Así, Sudamérica se vislumbraba como el grupo de países de la región cuasi-libre del imperialismo norteamericano que había hecho estragos continuos de manera directa en México, Centro América y el Caribe, y que van desde anexarse la mitad del territorio mexicano en el siglo XIX, hasta “colonizar” Puerto Rico, e imponer un embargo comercial draconiano a la Cuba posrevolucionaria (sin contar las innumerables veces que intervino en conflictos de Centro América). De alguna manera, las heridas directas del imperialismo gringo terminaban en el Canal de Panamá.

Sin embargo, la categoría no fue solo creada ni forjada por los jerarcas de los países del “socialismo del siglo XXI”. Sudamérica, como categoría misma, ya tenía una probada tracción desde mucho antes, y el ejemplo más claro es que los sudamericanos suelen confundir Latinoamérica con Sudamérica en el habla diaria, sobre todo en el imaginario popular. En el fútbol hay, supuestamente, un estilo de juego “sudamericano” (lo que, paradójicamente termina siendo la forma más efectiva de integración del Brasil a la región) que se defiende y plantea como dado desde hace mucho (así como se asume a Simón Bolívar como el gran libertador de la región, cuando en realidad solo “liberó” a un puñado de países del norte de Sudamérica). Para entender si estas categorías tienen algún tipo de tracción en el mundo cultural conversé con Lía Colombino, una de las voces más reconocidas de la curaduría en Paraguay, desde su base en el Museo del Barro. Integrante de la Red de Conceptualismos del Sur, Lía ha desarrollado una labor docente y de acompañamiento crítico en una de las plazas más complejas e interesantes de la región.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete