
A Ua Crag aquí y ahora
Hace ahora cuarenta años, A Ua Crag empezó su historia. Con un nombre difícilmente pronunciable —derivado de la expresión “agua crujiente” por lo fluido, lo rupturista y lo sonoro—, un...
Hace ahora cuarenta años, A Ua Crag empezó su historia. Con un nombre difícilmente pronunciable —derivado de la expresión “agua crujiente” por lo fluido, lo rupturista y lo sonoro—, un...
“…, hay experiencias en las que no se sabe qué sintonía tiene prioridad, cuál sucede primero en términos lógicos y cronológicos.” Timothy Morton, Todo el arte es ecológico El clima no es...
En este decimocuarto vídeo de la sección, Fernando Castro Flórez recupera un episodio glorioso de la historia del arte, y a uno de sus más insignes protagonistas. La conferencia que Ángel...
En línea con las precedentes Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas? e Insurrecciones, el Museo Reina Sofía acoge la última exposición comisariada por el filósofo, historiador del arte y...
El nuevo curso empezó hace unas semanas cargado de exposiciones que prometen dar mucho que hablar. Tanto entre las que revisan temas ya tratados (incluidas las rotaciones procedentes de...
En los últimos años, el panorama del arte y la cultura africanos ha experimentado una evolución significativa, caracterizada por una exploración profunda de la identidad, la memoria histórica y...
En este episodio, Fernando Castro nos comparte, como es ya tradición en esta sección, la anécdota personal o la historia familiar que le conecta con la historia del arte. En este caso, con Yves...
Ya anunciábamos hace unos meses la serie de exposiciones dedicadas al surrealismo que nos esperaban este 2024, año en que se celebra el centenario de la publicación del primer manifiesto...
No hay pasado original que redimir: existe el vacío, la orfandad, la tierra sin bautizar de los orígenes, el tiempo que nos mira desde dentro de la tierra. Hay, sobre todo, la búsqueda del origen....
Cuadros que se leen y libros que se contemplan. Así describe su obra el artista estadounidense Ed Ruscha (cuya pronunciación sorprendería a un español). Caminando siempre entre diversas...
A pesar de que la fotografía de moda se consolidó como un género comercial con fin publicitario, en su evolución a lo largo de los siglos XX y XXI se fue convirtiendo en una disciplina autónoma...
La monarquía española ya tiene su museo. La Galería de Colecciones Reales es el nuevo espacio de exhibición de Patrimonio Nacional, organismo público dedicado a gestionar el patrimonio...
El Centro de Arte Contemporáneo de Burgos (CAB) comienza la temporada expositiva en un año en el que celebra su 20 aniversario. El primer bloque expositivo se presenta este próximo 3 de...
La muestra aspira a difundir la obra de Martin Wong entre el público europeo y a fomentar su reconocimiento como parte de un conjunto de artistas cuyas biografías están marcadas por el compromiso...
Double Act reúne dos colecciones: las monumentales instalaciones de vídeo de la colección Kramlich y lo más destacado de la propia colección de pinturas del siglo XVII del Centraal Museum.
Llego a la Sala Alcalá 31 y Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980) me espera de pie, a la entrada de la exposición, enmarcado dentro de la monumental obra site-specific que ha construido para Un...
Hay veces que el pasado nos sorprende asomando por una grieta, en forma de texto recuperado, de unas cartas halladas en algún cajón e, intempestivamente, a veces en forma de una obra de arte...
Los retratos de Delita Martin son hipnóticos. Colores vibrantes, tejidos y ornamentaciones suntuosas adornan las figuras monumentales de sus protagonistas: hombres, y sobre todo mujeres, de la...
¿Qué se siente al estar siempre en el camino, en busca de hogar? ¿Qué se siente al ser nómada? Carmen Argote (1981), nacida en Guadalajara (México) y criada en Los Ángeles, explora su...
Cada otoño, desde 2003, se yerguen dos enormes carpas de plástico sobre Regent’s Park, que durante cinco días se convierten temporalmente en el centro neurálgico del mercado de arte mundial....
Francesc Torres (Barcelona, 1948) es especialmente conocido por sus instalaciones multimedia, muchas de ellas relacionadas con la historia, la guerra y su narración. La instalación multimedia, como...
Debemos asimilar la invulnerabilidad del capitalismo, capaz de darle la vuelta a todo y salir triunfante de cualquier embate. Las nuevas tecnologías no han hecho otra cosa que apuntalar la vigencia...
Si algo podemos destacar en Daniel Buren (Boulogne-Billancourt, Francia, 1938) no es solo que sea uno de los artistas más conocidos de la escena internacional, sino que su obra es reconocida tanto...
Dibujos A veces se nos olvida que una pintura, como dijo famosamente Maurice Denis en 1890, “antes que ser un caballo de batalla, una mujer desnuda o una anécdota cualquiera, es esencialmente una...
Hablamos mucho de dinero, de solidaridad, de fake news, de cómo las redes nos dicen quiénes somos aunque no queramos…. Pues todo esto y mucho más ha quedado en evidencia estos pasados días en...
Tino Calabuig (Colmenar de Oreja, 1939) lleva más de cincuenta años trabajando en el campo de las artes plásticas y visuales. Estudió pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San...
Llega al Palacio de Velázquez de Madrid (Museo Reina Sofía) la obra de Beatriz González (Bucaramanga, Colombia, 1923). Artista y maestra de artistas. Su trabajo, pero también su persona, es una...
Antes de ahondar en el universo de Henri Michaux y sus viajes por “El otro lado” a propósito de la exposición que has comisariado en el Guggenheim, me gustaría que habláramos de tu...
Julie Mehretu nació en Addis Abeba, Etiopía, en 1970 pero está afincada en Nueva York, ciudad donde trabaja desde su estudio y en contacto con algunas de las galerías más prestigiosas del mundo....
Uno de los temas más interesantes con respecto a la representación, o la ausencia de la misma, en el expresionismo abstracto es la manera de plasmar la ausencia del yo, es decir, la nada.
“Los grandes artistas deben aspirar a cambiar el mundo”. En esta frase Antoni Tàpies resume su concepto de arte y de la vida misma. Una vida dedicada al arte, y que ha hecho del culto a su...
Con una mirada fija y escrutadora, y palabras que salen de su boca después de haberlas repensado, David Salle habló de su pasión por la pintura que no decae ante el avance de la edad sino todo lo...
La invención de las cosas no sucede nunca en un solo instante mágico. La invención de las cosas, como la propia invención de la vida, viene sucediendo constantemente desde el inicio del mundo....
Polaroid Portraits En 1968, Richard Hamilton (Londres, 1922-Northend, Reino Unido, 2011) estaba en Nueva York. Visitaba con frecuencia a sus amigos en sus estudios. Entre ellos se encontraba el...
Self Portraits Todas las preocupaciones universales de la historia del arte, como son el amor, la muerte, la historia o la mitología aparecen en la obra de Roberto González Fernández (Monforte de...
Entrevista con Juan Uslé. El ojo es el cerebro ¿Cuándo empezaste a fotografiar? ¿Por qué? Recuerdo que me regalaron una cámara, era muy sencilla, una Kodak Instamatic, creo: fue por hacer socio...
La realidad era otra cosa Lo primero que piensas frente a las fotografías de Luis Gordillo (Sevilla, 1934) es que eso que estás viendo no es la realidad, sino que es una construcción posiblemente...
Entre la fantasía y el escepticismo Luchar contra los efectos del modernismo en el momento actual es situarse en los márgenes de la independencia y de una libertad solitaria. Hacerlo desde la...
Cuerpos, cuerpos, cuerpos En las pinturas de David Salle (Norman, EE.UU., 1952) siempre hay cuerpos dibujados en blanco y negro. Cuerpos grotescos que asociamos con el deseo, con la lujuria y con...
Sobre la mesa hay un trapo blanco. Ha sido dejado con descuido, como si se acabara de utilizar. Una jarra de arcilla se ha colocado boca abajo para dejarla secar cerca de tres platos y dos cuencos de...
“Que la belleza es algo espiritual”, ya nos lo dijo hace siglos Marsilio Ficino. Por eso tal vez ya no se debe hablar de belleza. La realidad nos lo impide. Sería tan frívolo, tan banal, hablar...
Para establecer las bases de su artículo clásico, “Sobre las ruinas del museo”, Douglas Crimp recuperaba una cita de Michel Foucault en la que se comparaba a Édouard Manet con Gustave...
Un cámara gigante se sitúa en el borde de un risco, contemplando el mar. Su exterior es azul pastel y amarillo, nostalgia de feria. Espera a ser disparada, pero encuentra a un hombre envuelto en...
A menudo se quedaba solo. En la bañera. Apenas podía salir de ella. La enfermedad había empeorado. La piel le picaba. Era insoportable. Sumergirse en la solución con vinagre que él mismo se...
¿Qué sentido tiene tratar de dibujar, de pintar fielmente la sangre, cuando la podemos fotografiar? Se preguntaba un joven Andres Serrano en la escuela de Bellas Artes antes de dejar la pintura por...
Repetición y diferencia. Entrevista con José Ramón Amondarain Siempre te has definido –o te han definido– como pintor, ¿cuál es tu relación con la fotografía? Ser pintor es pensar en...
Manual y Digital Las actividades en las que participo intentan poner de relieve algunas de las contradicciones con las que se tropieza el artista como agente del valor de la cultura, como heraldo...
Site-specific | Paintant report Fabián Marcaccio (Rosario, Argentina, 1963) vive en Nueva York desde 1986. Su trabajo supone una reflexión continua sobre las posibilidades del medio pictórico en...
En el vocabulario de insultos empleados en fotografía, el adjetivo “pictorialista” es, junto con “comercial”, una de las ofensas más brutales. Calificar una obra de...
Más allá de cualquier consideración teórica o constructiva, cuando pensamos en la fotografía pictorialista pensamos en la belleza. El que la imagen sea una construcción más falsa que un bolso...