anterior

Artistas

siguiente
olvidados

David Teniers el Joven. Detalle de El mono pintor, Museo del Prado.

Hablamos continuamente de mercado, de las ferias, de las crisis que van y que vienen. Hablamos de las estructuras internas del sector, de las redes que se tejen entre unos grupos de interés y otros. Hablamos de los museos, de sus deficiencias, de los recortes en sus presupuestos. Hablamos, tal vez menos, de la crítica de arte, de los medios especializados y de la dificultad para su supervivencia. Hablamos también, cómo no, de los comisarios, esa especie de epidemia de la que forman parte jóvenes con temprana vocación, profesores de universidad tardíos, esposas de artistas, asistentes de galeristas, secretarias y asistentes de artistas, galeristas y un sinfín de meritorios que creen que ahí, en el comisariado, ahí sí que hay dinero, con lo que queda demostrado su nivel de inteligencia y su perspicacia. Pero de lo que se habla menos es de los artistas, y no me refiero a uno en particular, porque tal vez de ese sí que se hable con frecuencia.

Me refiero a los artistas como parte esencial del tejido que forma este sector de las artes visuales. Ese artista que tuvo un momento de gran esplendor en sus inicios y que hoy esta relegado en alguna facultad de Bellas Artes de cualquier rincón de España, si tuvo suerte. O ese artista que aunque haya tenido momentos gloriosos e incluso haya representado a España en bienales internacionales, incluso, sí, en la de Venecia, por qué no, hoy nadie se acuerda de él. Esos otros que no pueden exponer porque ninguna galería les concede un momento de atención. Artistas buenos, excelentes, mediocres e incluso pésimos, da igual, porque en ese olvido no influye necesariamente la calidad de sus trabajos ni el interés de sus propuestas. Incluso aquellos que se han mantenido fieles a sus principios, coherentes consigo mismos, esos tampoco han conseguido mantenerse en la memoria de casi nadie en apenas unos años.

Todos eran olvidados, pero no por un crítico con mala memoria, sino por todos los críticos que realmente ejercen en la prensa española

Hace unos pocos años publicamos un libro, 100 artistas españoles confeccionado con las listas realizadas por los críticos de arte españoles más importantes del momento. Entre sus propuestas las repeticiones de los mismos nombres que hoy suenan en todas las bocas era algo general, escasos los nombres de artistas fuera de las grandes galerías y de las tendencias que hoy están de moda, increíbles las ausencias de nombres de artistas que fueron más que importantes en la década anterior, de artistas que cuando exponen no sólo venden todo lo colgado sino que aparecen en la prensa sistemáticamente.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete