anterior

Un vistazo a “Colección XVIII: Textil”

siguiente
Cristina Lucas, Tufting, España y Riff, 1939. (Fragmento)

Colección XVIII: Textil
Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles, Madrid
Hasta el 28 de febrero de 2021

Desde finales de octubre hasta finales de febrero se puede ver en el Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles la exposición Colección XVIII: Textil. Esta muestra forma parte de las tres exposiciones de colección con las que el centro da forma a su programación otoñal. Junto a Colección XVIII: Textil, se están celebrando también las exposiciones Colección XIX: Performance y Colección XX: Historia del arte. Todas comisariadas por Manuel Segade, director del centro, y Tania Pardo, su subdirectora. En ellas se muestran algunas obras que forman parte de Colección CA2M y de la Colección Fundación ARCO, cuyos fondos se encuentran depositados en el museo mostoleño.

En Colección XVIII: Textil los comisarios nos proponen un recorrido por la historia del uso de lo textil en el arte desde los años setenta hasta el presente. Reivindicando de esta manera una práctica tradicionalmente denostada por situarse en el ámbito de lo doméstico, lo femenino y también por estar íntimamente ligado a comunidades que podríamos calificar como periféricas.

Si bien, el trabajo textil ha formado parte de la historia de la humanidad desde el principio de los tiempos, teniendo incluso un papel fundamental en algunos de los avances más importantes del mundo moderno —no debemos olvidar que la Revolución Industrial del siglo XVIII tuvo en la industria textil una de sus puntas de lanza— su relegación como labor doméstica la ha situado en un segundo plano de la Historia del Arte. Será con la segunda ola del feminismo cuando este tipo de trabajos consigan una fuerte entidad política y se reclamen por parte de algunas artistas del momento. Precisamente en Colección XVIII: Textil vemos algunas de estas líneas que han atravesado lo textil ligado al arte.

Setembre Barroc, Josep Grau-Garriga

Un recorrido por la historia del uso de lo textil en el arte desde los años setenta hasta el presente

La muestra se abre con la pequeña pieza Setembre Barroc (1984) de Josep Grau-Garriga (Sant Cugat del Vallès, 1929 — Saint-Mathurin-sur-Loire, Francia, 2011). Setembre Barroc es un tapiz de pared de reducidas dimensiones pero cuyo volumen le otorga una dimensión escultórica y los tonos de los hilos de lana nos remiten al mundo orgánico. Grau-Garriga será uno de los máximos exponentes de la Escuela Catalana del Tapiz y un defensor acérrimo de esta técnica como generadora de objetos artístico más allá de su vinculación con la artesanía.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete