anterior

Máquinas del futuro para imaginar el pasado

anterior
Felipe Rivas San Martín, Un archivo inexistente I, 2023, fragmento. Fotografía generada con Inteligencia Artificial, impresión sobre papel. 25 x 20 cm (fragmento). Cortesía del autor.

La capacidad de los sistemas generativos de inteligencia artificial (IA) para imitar fotografías, es decir, para generar imágenes que “participen” del lenguaje fotográfico, resulta idónea para la tematización crítica de la relación entre fotografía y memoria. Esto salta a la vista en el trabajo de muchos artistas que hoy hacen uso de estos sistemas generativos con la intención de cuestionar ciertas narrativas visuales históricas, creando representaciones que desafían algunas percepciones convencionales del pasado y explorando así nuevas experiencias de la temporalidad.

Se trata de prácticas artísticas que sondean las posibilidades que nos brinda la promptografía para reflexionar sobre la capacidad que pueden tener imágenes históricas falsas para determinadas finalidades poéticas y críticas. Mediante la producción de archivos de fotografías ficticias abordan críticamente cómo estos sistemas generativos pueden contribuir a una revisión y reevaluación del pasado, así como a la problematización de los usos de la fotografía como testimonio histórico. Son poéticas que, no pocas veces, también invitan a sutiles reflexiones sobre el papel del archivo visual en los procesos de conformación de la subjetividad y de la identidad personal y comunitaria.

Un ejemplo de aplicación de estas estrategias es el proyecto de Felipe Rivas San Martín titulado Un archivo queer inexistente (2023), un falso archivo de imágenes que simulan ser fotografías antiguas, creadas con un modelo generativo de IA. Como señala el propio autor, este proyecto consiste “en una serie de imágenes fotográficas ficticias de parejas homosexuales, lesbianas y personas queer o no binarias de principios del siglo XX en América Latina”1Felipe Rivas San Martín, Un archivo inexistente (Agenda kuir, 2024), p. 160.. Lo que se propone es, pues, la elaboración de “un archivo queer, LGBT, latinoamericano del pasado (…) un archivo que no existe por las condiciones de violencia y discriminación que han marcado la cultura y sobre todo la del pasado”2Felipe Rivas San Martín, citado en Adriana Góchez, Artista chileno usa inteligencia artificial para crear obras… (México: La Razón de México, 2023).. Mediante los efectos de ficción que proporciona la IA se construye un archivo que nunca pudo ser, un archivo que las condiciones políticas y sociales de tiempos pasados hicieron imposible. Las imágenes que conforman este archivo no remiten al testimonio, a la facticidad, a lo que sucedió o existió delante de una cámara, sino que, por el contrario, enfatizan el “esto no ha sido”3Felipe Rivas San Martín, Un archivo inexistente (Agenda kuir, 2024), p.

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete