anterior

Interdisciplinaridad y vanguardia

siguiente
Charlotte Moorman, TV Cello (1971)

Los primeros compases del último movimiento de la novena sinfonía de Beethoven se acercan lo máximo posible, dentro de los conceptos armónicos de aquellos tiempos, a la pura histeria, y funcionan porque se arriesgan a degenerar (Dick Higgins)

Cuando Edgar Varèse (1883 – 1965), reconocido precursor de la música electrónica, ideó Poème électronique para la Exposición Universal de Bruselas de 1958, la crítica especializada y el público no alcanzaron a entender que la propuesta, por sus cualidades –genuinamente lúcida y visionaria–, se anticipaba a la transdisciplinariedad artística que desarrollarían movimientos como Fluxus en los años 60 y 70 del siglo XX. La idea de aquella composición, de tintes performáticos y de 8 minutos de duración, era crear un espacio inmersivo y plurisensorial que, a través de 450 altavoces, dialogase con la arquitectura y las imágenes que se proyectaban durante la exposición.

Algo más tarde, entre los años 1964 y 1965, el artista conceptual y músico Giuseppe Chiari (1926 – 2007) escribió un conjunto de piezas con palabras, entre las que se encuentra Don’t Trade Here, dedicada a Nam June Paik y Charlotte Moorman; el primero, considerado padre del videoarte y la segunda una violonchelista defensora de la música de vanguardia. Tal obra consistía en repetir, primero, una frase 122 veces durante un período de diez minutos, después de los cuales la partitura pasaba a indicar sucesivos actos estridentes, a realizar por Paik y Moorman, que iban desde jugar con la intensidad del amplificador a provocarse el vómito o llorar. En 1967, Moorman recae en la polémica con su interpretación de la Ópera Sextronique de Paik –vista como un intento de emancipación sexual de la música– al ser arrestada por actuar semidesnuda y cuyo incidente la encumbró mundialmente como la Topless Cellist.

Nuevamente un artista proveniente de Fluxus retomaba la idea de la “multicombinación” de diferentes prácticas artísticas y otra vez bajo la lógica de la integración característica de la nueva modernidad

Las colaboraciones con Paik continuaron hasta el deceso de Charlotte en 1991, siendo el artista coreano el creador de algunas de sus mejores piezas, como TV Bra for Living Sculpture (1969) y TV-Cello (1971), ideadas todas ellas para interrelacionar la música con la performance, el vídeo y la televisión. Este desdibujar las fronteras psicológicas existentes entre las distintas prácticas artísticas y esta nueva concepción de la música como algo dúctil y versátil, sobre la que experimentar de forma obsesiva, siguió ocupando la cabeza de grandes compositores de vanguardia como John Cage, Michael Nyman o George Brecht.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete