anterior

Inside the White Cube

siguiente
© Daniel Turner

En el año 1975, Brian O’Doherty imparte en el LACMA la conferencia Inside the White Cube 1855-1974, cuyo contenido, dividido en tres capítulos, se publica un año más tarde en la revista estadounidense Artforum. El libro, Inside the White Cube: Ideologies of the Gallery Space, editado también por Artforum en 1986, es un compendio de los tres brillantes ensayos derivados de la conferencia, a los que se les sumó un cuarto texto concebido a posteriori. En ellos, O’Doherty analiza de forma punzante, sarcástica y rompedora, la relación entre el espacio y la galería artística del siglo XX. Inmediatamente después de su publicación, se agotaron todos los ejemplares y causó un furor extraordinario en el mundo de la crítica artística.

No sorprende que este texto se haya concebido como un punto de inflexión en la historia del pensamiento crítico-estético del siglo XX. Tampoco que hoy en día, casi 40 años después de su publicación, siga siendo un libro contemporáneo y que el debate que propone siga abierto. ¿Cómo se entiende esta trascendencia? Si bien es cierto que el modelo de galería cubo blanco se venía utilizando décadas antes de la publicación de este libro, O’Doherty fue el primero en enfrentarse de manera directa a todas sus complejidades y contradicciones.

O’Doherty eleva la voz para problematizar el concepto de galería sacralizada, descontextualizada, atemporal, en que se había convertido el cubo blanco

A lo largo de los cuatro capítulos en que está estructurado el libro, y utilizando una prosa sagaz, divertida e irónica, O’Doherty eleva la voz para problematizar el concepto de galería sacralizada, descontextualizada, atemporal, en que se había convertido el cubo blanco. Un espacio transformado en un lugar de naturaleza cuasi religiosa donde los objetos arte se sitúan de manera aislada, distantes, como si de un limbo platónico se tratase, donde la fantasía de la belleza imperecedera tiene lugar. O’Doherty desmonta el mito y, lejos de caer en la consolidación de esa neutralidad aséptica, recuerda el carácter histórico que define la construcción de la galería. La llena de contenido y reivindica su capacidad transformadora. La contextualiza. Rompe su mentira esterilizada. La abre en canal y la expone a todo tipo de juicios y de análisis, “la aparente neutralidad de la pared blanca es una ilusión“, llega a afirmar.

En la contextualización propuesta por el autor, ocupan un lugar clave los factores comerciales, estéticos y tecnológicos que han propiciado la consolidación del cubo blanco como forma predominante de exposición del siglo XX.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete