anterior

Espectáculo y exposición. Retratos documentales y tipos sociales, de August Sander a la Nueva Objetividad (con notas a pie de Walter Benjamin)

siguiente

Imágenes de estrellas de cine de la República de Weimar para la marca de cigarrillos Aurelia, principios de los años 1930.

Puede parecer paradójico que, en una época donde la estética privilegiada sea la de la uniformidad y la estandarización de las identidades, florezca un género con una voluntad de individualización y registro tan fuerte como es el retrato, fomentado sobre todo por uno de los artistas que inaugura la vía de la fotografía documental. Los numerosos retratos que August Sander hiciera en la Alemania de entreguerras parecen demostrar que los dictados de austeridad, frialdad y moderación de las conductas no detienen la necesidad innata del ser humano de expresión y de exposición social, propiciada quizá justamente por ellos. Una exposición en el Pompidou de París examina alguna de estas ideas.

“Dos exposiciones que forman una sola”

La exposición /Allemagne/Années 1920/Nouvelle Objectivité/August Sander/, que puede verse en el Pompidou de París hasta el 5 de septiembre y que a continuación viajará al Louisiana Museum of Art, se organiza siguiendo un montaje que intercala dos discursos distintos pero convergentes. Tal como se indica en el catálogo, se trata de “dos exposiciones que forman una sola”: una temática, la de la Nueva Objetividad, y otra monográfica, la del proyecto Gente del siglo XX de August Sander, que se entrecruza con la primera de forma natural y convincente a través de las correspondencias existentes entre ambas.

La articulación de la muestra, dividida en trece secciones, un prólogo y un epílogo, muy concentrados en obras y material de documentación, es mucho más que una simple retrospectiva sobre August Sander y mucho más que la exposición más completa hecha en Francia sobre la Nueva Objetividad. Se aprecia la voluntad pluridisciplinar y la profunda investigación, que ahonda en temas que no suelen ser tratados de manera tan explícita y detallada como el de la identidad de género (a destacar el excepcional trabajo documental sobre la liberación sexual de la mujer en la Alemania de la época, con dibujos, fotografías y películas que retratan asuntos como el fenómeno del travestismo, femenino y masculino). Una exposición muy interesante y recomendable como pocas últimamente en la institución parisina, y que inspira algunas de las reflexiones que siguen.

La exposición más completa hecha en Francia sobre la Nueva Objetividad

En 1926, la República de Weimar (hoy Alemania), con una población total de 62 millones, cuenta con más de 2 millones de parados; en 1932 llegará a sobrepasar los 6 millones. La crisis económica que sucede al crash de la Bolsa de Nueva York de 1929 viene a revertir el periodo de relativa prosperidad que experimenta Alemania de 1925 a 1929, tras la enorme inflación que caracteriza los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete