anterior

Escuchar el agua. Meditaciones hídricas y otras acuatopías

siguiente
Esther Pizarro, Huella hídrica global, 2023. Fotografía: Markus Schroll. Cortesía de la artista

De manera similar a como los ecofeminismos revelan las interconexiones que subyacen en las relaciones de dominación y explotación sobre las mujeres y sobre la naturaleza, los hidrofeminismos ayudan a explorar las estructuras de poder que operan en los vínculos que las mujeres tienen con el agua. Echar mano de esta corriente de pensamiento que enlaza aguas y cuerpos nos puede servir para aportar una mirada a la actual crisis ecológica y climática. Su principal teórica, Astrida Neimanis, señala que el agua responde a otras lógicas y patrones y que supone, al mismo tiempo, un conducto y un modo de conexión. Para la autora, “así como las corrientes oceánicas transportan el calor del sol, bancos de peces e islas de plástico degradado de un mar planetario a otro, nuestros cuerpos acuosos sirven como medios materiales”1Neimanis, Astrida. (2012). “Hydrofeminism: Or, On Becoming a Body of Water”. En Undutiful Daughters: Mobilizing Future Concepts, Bodies and Subjectivities in Feminist Thought and Practice. Henriette Gunkel, Chrysanthi Nigianni y Fanny Söderbäck (eds.). Nueva York: Palgrave Macmillan, 2012, p. 2..

Las propuestas aquí recogidas no vienen solamente de la mano de mujeres artistas pues, aunque como apunta Neimanis, “el cuerpo fluido no es específico de la mujer, la corporeidad acuosa sigue siendo una cuestión feminista”, los hidrofeminismos nos invitan a “pensar cómo un cuerpo acuoso tiene el potencial de bañar nuevos conceptos y prácticas feministas en la existencia”2Ibid, p. 7.. Las artes visuales pueden jugar un papel esencial en visibilizar cómo, tal y como señala Sonia Fernández Pan, “El agua, como el resto del planeta, está mediada por el poder del capital… No solo es un archivo planetario de vida y muerte, de memoria y olvido: es un elemento que conecta materialmente todos los cuerpos y que se introduce en las grietas de la ontología para disolver las separaciones que creamos entre las cosas”3Fernández Pan, Sonia (2022). “Humans Are Ecohazards, Machines Too”. En Institute for Postnatural Studies, Compost Reader (2.ª ed). Madrid: Cthulhu Books, pp. 9-18.

Estrés hídrico

Las propuestas ecotópicas de Mary Mattingly surgen de la creencia de que el arte y el pensamiento en torno a utopías ecológicas pueden ser el detonante de un cambio social sistémico. La artista creció en un pueblo agrícola rural de los Estados Unidos que carecía de agua potable, lo que le hizo consciente del valor de este elemento y la relación entre las infraestructuras y las necesidades básicas.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete