anterior

Discursos arquitectónicos, espacios curatoriales

siguiente

Hans-Ulrich Obrist and Madelon Vriesendorp, with Beatriz Colomina. Dutch Pavilion WORK, BODY, LEISURE. 16th International Architecture Exhibition - La Biennale di Venezia, FREESPACE. Photo: Daria Scagliola

 

El comisariado en la práctica contemporánea se ha convertido en un canal esencial de producción de pensamiento, en un espacio que fomenta y articula nuevos discursos, visiones e ideas. Ante esta crisis sistémica, lo comisarial se presenta como un espacio de posibilidad y potencialidad, como señala Olga Fernández. En este marco, en los últimos años encontramos numerosos ejemplos de cómo la conjunción de comisariados críticos y relatos arquitectónicos están desarrollando estos espacios, tanto físicos como teóricos, de potencialidad.

En concreto, podemos hablar de una proliferación de proyectos curatoriales arquitectónicos desarrollados en el marco de las “grandes” bienales que desafían desde dentro estas estructuras institucionales eurocentristas. Como Okwui Enwezor ya pronosticaba a principios de siglo, la clave no está en dar por agotado el formato de las bienales, sino en aprovechar las grietas de este sistema que se resquebraja por momentos para expandir el formato a nuevas realidades. Proyectos como los que analizaremos a continuación proponen revisiones críticas para transformar un mundo que parece agotarse.

En este sentido, al pensar en la disciplina arquitectónica nos encontramos con una profunda crisis, tanto práctica como teórica. Repensar la práctica arquitectónica desde una perspectiva expandida es actualmente una necesidad para generar nuevas formas de entender la arquitectura y profundizar en su dimensión socio-política. Al hablar de arquitectura expandida nos referimos al impacto de la arquitectura en diferentes escalas de la vida humana y no humana.

La complejidad de estos marcos contextuales necesita de discursos interdisciplinares

Las críticas y discursos contemporáneos se hacen eco de teorías post-humanistas para reconocer el impacto de las prácticas arquitectónicas tanto en los modos de habitar, la inclusión y exclusión urbana o la dimensión digital de la ciudad y su impacto en las libertades individuales. La complejidad de estos marcos contextuales necesita de discursos interdisciplinares. Ejemplo de ello son los trabajos de Paola Antonelli, Marina Otero Verzier y Atxu Amann, cuyas prácticas comisariales establecen discursos integrados y multidisciplinares. Lo comisarial se convierte en estos trabajos en un statement con una perspectiva crítica muy clara sobre las prácticas contemporáneas y con una visión especulativa sobre la construcción de nuevos modos de hacer.

Broken Nature. Algae Geographies © La Triennale di Milano

La elección de estas tres propuestas comisariales compone, además, un discurso generacional que retrata una aproximación diversa y enriquece las posibles respuestas que cada temática aborda. Paola Antonelli junto un grupo comisarial que pertenece a la generación milenial, ponen el foco en la crisis climática.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete