anterior

Aproximaciones eco-estéticas y sandwiches vegetales

siguiente
Richard Long

Me acaba de suceder de nuevo. Y es que tras más de veinte años sin comer carne no dejo de sorprenderme cuando continúa repitiéndose el mismo episodio: pido un sándwich vegetal y me lo traen con una loncha de jamón york. Cuando pido una explicación al camarero ésta tiende a ser: tiene lechuga y tomate… Esto que parece una obviedad continúa siendo un leit motiv en mi vida y la parábola del jamón se vuelve extrapolable a otros capítulos de confusión a los que me enfrento casi a diario.

Uno de ellos tiene lugar cuando hablo de mi interés por la relación entre el arte, la ecología y la sostenibilidad y menciono la palabra Eco-estética o Eco-estéticas. Porque seguimos confundiendo las cosas, ya sea con el sándwich o con el maldito urinario, y no me canso de leer como si fueran sinónimos land art y arte ecológico así como nos creemos que el arte en un entorno natural ya es arte ecológico. Nada más lejos de la realidad, como ya nos demuestran los proyectos afortunadamente aún no realizados “Over the River” de Christo y Jean Claude o “Tindaya” de Eduardo Chillida, entre muchos otros.

Porque seguimos confundiendo las cosas, ya sea con el sándwich o con el maldito urinario, y no me canso de leer como si fueran sinónimos land art y arte ecológico así como nos creemos que el arte en un entorno natural ya es arte ecológico

Que hace más de cuarenta años hubiera confusión lo comprendo, como cuando John Gibson inaugura en 1969 en su galería neoyorkina una colectiva titulada Ecological Art, donde brillaban por su ausencia algunos de los grandes pioneros y la mayor parte de los que estaban incluso renegaban de cualquier postulado ecológico. Pero ya han pasado más de cuatro décadas y es bastante triste comprobar que aún hay gente que no sabe distinguir el contenedor para el plástico, el papel o el vidrio.

Y nunca está de más recordar que ecología viene del griego oikos, casa. La ciencia del cuidado de nuestra casa, de nuestro hogar. Y que no es la tierra la que pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra. Por lo tanto, es un tema que nos atañe a todos, aunque este asunto no parece muy asimilado en el ecosistema del arte. En realidad el término Ecoaesthetics no se utiliza particularmente en español, supongo que tanto por la confusión y falta de precisión que conlleva como por lo poco desarrollado que lamentablemente está el tema en nuestro país.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete
Relacionados