anterior

Afectividad, entusiasmos y creatividad exigida: a propósito de tres recursos de utilidad

siguiente

Parece clara la existencia de un interés creciente por desentrañar teóricamente y contextualizar las características de una realidad cada vez más violenta, compleja y acelerada. Al menos eso hace pensar la producción ensayística reciente preocupada por comprender las razones de la precarización generalizada en el marco de lo que se ha convenido en llamar neoliberalismo. Inscritas en ese mismo vector, se pueden citar una serie de publicaciones que, no por casualidad, comienzan a multiplicarse desde hace unos diez años, coincidiendo con el estallido de la crisis financiera mundial y la posterior traducción crítica del malestar generado.

Tres materiales que aquí nos interesa poner en diálogo nos pueden servir de puntos de referencia: Creatividad y otros fundamentalismos de Pascal Gielen (Brumaria, 2017), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital de Remedios Zafra (Anagrama, 2017) y En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo de Alberto Santamaría (Akal, 2018). El primero es un ensayo cuya versión holandesa e inglesa aparecen originalmente en septiembre de 2013. En 2014 se publica la traducción al castellano y en 2017 una reedición de la misma. Se trata de un breve texto dividido en ocho capítulos, cada uno de ellos, tal como se narra en el Génesis, correspondiente a un día de la creación divina del mundo en el que el octavo día, de descanso, se compone por páginas en blanco –en un gesto literario, más bien accesorio, por parte de su autor–. A lo largo de esa semana explica la construcción cultural del mundo neoliberal en su fase actual. En El entusiasmo se narra la problemática inserción de su protagonista en esa misma sociedad. Este libro, adscrito a un género entre narrativo y ensayístico, fue galardonado con el 45º Premio Anagrama de Ensayo, cosechando a su vez un cierto éxito editorial y una relativa repercusión mediática. Por su parte, En los límites de lo posible es el resultado de varias reflexiones que pudieron verse originariamente formalizadas en un artículo de opinión publicado en la revista Playground y posteriormente recogidas en la compilación de pequeños escritos Paradojas de lo cool (La Vorágine, 2016), al igual que en Arte (es) propaganda (Capitán Swing, 2016), Narración o barbarie (Sans Soleil, 2017) y, finalmente, en el que aquí mostramos.

En la misma órbita, como ejemplos de otros autores –algunos se nutren mutuamente–, habría que apuntar algunos títulos que, en nuestro entorno cercano, han abordado este análisis como La fábrica del emprendedor.

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete