Ontología fotográfica
La serie que convirtió a Thomas Ruff en una referencia inevitable de la nueva fotografía europea fue una serie de retratos de gran formato (Porträts, 1981 en adelante) y en color de una serie de personas de su generación: es decir, jóvenes alemanes entre 25 y 35 años, de clase media. Sus compañeros de estudios y sus amigos, y los amigos de sus amigos. Unas fotos topológicamente iguales a las de tantos carnets o fichas, pero en un formato grande (muy grande para los primeros años de la década de los 80) y en color. Los retratados aparecen sin nada que les identifique. Mirando fijamente a la cámara, en ambientes vacíos. Enseguida se le vincula con las series de August Sanders, retratos de personas en sus oficios, identificados por el nombre y el oficio y en ambientes que definen quienes son, en blanco y negro y pequeño formato. Dos épocas, dos siglos, dos generaciones de alemanes: una clasificación social, dijeron algunos. Pero esa serie había empezado años atrás, en blanco y negro y pequeño formato, de esas imágenes nunca se supo nada más. Tampoco de sus primeros paisajes. Otras series, alguna anterior como Interieurs, interiores de las casas de esos mismos personajes de sus retratos, en pequeño formato, irían apareciendo lentamente. Después Häuser (1987-1991), retratos de edificios característicos. Ruff diría de ellos ”este tipo de edificios representan más o menos la ideología y la economía en la República Federal Alemana en los pasados treinta años”.
Estábamos enfrente de un estudio ontológico de la realidad alemana. La construcción de una tipología que crecía según la mirada del artista se desarrollaba. El problema, y también la solución al problema, iba a ser la voracidad de la mirada de Thomas Ruff, que abarcará desde entonces todo tipo de temas, formatos y tecnologías. Ya no será Alemania, ni siquiera el mundo, se incluirá el cosmos, Marte… el pasado y el futuro, y todo tipo de manipulación. Mirar el mundo, las cosas, y fotografiarlas es una forma de comprensión, de acercamiento a las cosas, y a las ideas que las forman. Aunque el artista no da mucha información, simples huellas aparecen en sus títulos, como criptogramas para aquellos que pueden alcanzar la comprensión de esas imágenes, títulos como Jpeg pt01; phg.s…
Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO
Suscríbete