post_type:dossier
Array ( [0] => 83241 [1] => 83242 [2] => 83243 [3] => 83244 [4] => 83245 [5] => 83246 [6] => 83247 [7] => 83248 [8] => 83249 [9] => 83250 [10] => 83251 [11] => 83252 [12] => 83253 [13] => 83254 [14] => 83255 [15] => 83256 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 83253
Current pos: 12
Articulo anterior: Nobuyoshi Araki
Articulo siguiente: Joel-Peter Witkin
prevID: 83252
nextID: 83254
anterior

Oscar Bony

siguiente
Detalle de obra: Oscar Bony. La Familia Obrera, 2000. Cortesía del artista

En mayo de 1968, en el marco de las Experiencias Visuales del Insitituto Di Tella, en Buenos Aires, Oscar Bony participó con su obra La familia obrera, consistente en la presentación en vivo de una auténtica familia de clase obrera, compuesta por padre, madre e hijo, sentados sobre una tarima. Junto al trío familiar, un cartel completaba la obra informando que Luis Ricardo Rodríguez, matricero de profesión, percibe el doble de lo que gana en su oficio por permanecer en exhibición con su mujer y su hijo durante la muestra. En una época de crisis sociales y revueltas populares como fue el año 1968, la respuesta de las autoridades no se hizo esperar y se procedió a clausurar policial y judicialmente la obra. El resto de los artistas participantes respondieron con la retirada de sus obras como muestra de solidaridad y desafío a la autoridad.

Bony participó con su obra La familia obrera, consistente en la presentación en vivo de una auténtica familia de clase obrera sentados sobre una tarima

En noviembre de 2000, con motivo de la 7ª Bienal de La Habana, Cuba, Oscar Bony fue invitado a participar repitiendo la acción o propuesta de La familia obrera. Esta vez, el único requisito que le exigían desde la organización era que el Partido Comunista Cubano seleccionaría a la familia que consideraran más idónea para estar en la sala de exposiciones. Ante la censura de poder presentar una familia con absoluta libertad para responder lo que se les antojara en caso de ser preguntados, Bony optó por enviar una fotografía y prescindir de la presencia en directo, tanto de la performance de la familia obrera, como de su propia persona.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete