post_type:dossier
Array ( [0] => 94955 [1] => 94956 [2] => 94957 [3] => 94958 [4] => 94959 [5] => 94960 [6] => 94961 [7] => 94962 [8] => 94963 [9] => 94964 [10] => 94965 [11] => 94966 [12] => 94967 [13] => 94968 [14] => 94969 [15] => 94970 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 94960
Current pos: 5
Articulo anterior: Shadi Ghadirian
Articulo siguiente: Carrie Mae Weems
prevID: 94959
nextID: 94961
anterior

Carmela García

siguiente
Carmela García. Dones de frontera, Imágenes de(l) poder: Cartografías de lo invisible series, 2017. Courtesy of the artist and IVAM, Institut Valencià d’ Art Modern, Generalitat.

Imágenes de(l) Poder – Cartografías invisibles. Entrevista con Carmela García

Hace tiempo que Carmela García (Lanzarote, 1964) está ocupada en construir constelaciones, trazar cartografías, estudiar el espacio y la tierra, las nubes y las calles, donde las estrellas y las esquinas, los lugares y los espacios intermedios tienen nombre y tienen cuerpo de mujer. Viene a decirnos simplemente que otro mundo, otra historia podía haber sido posible, debería haber sido posible. Y no lo ha sido. Nos habla de una realidad que flota en el deseo pero que está lejos de la realidad cotidiana. Que sólo existe en ese territorio incierto de lo que pudo haber sido y no fue, de lo que tal vez sea alguna vez. Una sociedad donde la mujer pueda ser como es, hacer sin miedo, existir simplemente sin tener que ganarse cada día. Carmela García construye mundos donde las mujeres habitan todos los espacios, un mundo de mujeres en el que los hombres no dictan leyes ni crean estereotipos.

Exit: En toda tu obra te has esforzado por construir una genealogía femenina, creando modelos femeninos y obviando los masculinos. ¿Hasta qué punto crees que las palabras de Virginia Woolf sobre los problemas de las mujeres al crear sin tener una tradición de modelos femeninos siguen siendo hoy validas?

Carmela García: Las referencias son esenciales, cuando hice la cartografía lésbica del París del período de entreguerras estaba sin duda reivindicando la visibilidad de una serie de artistas pero sobre todo reivindicando una genealogía con la que yo misma pudiera identificarme. También me interesa una especie de arqueología, buscar lo que está oculto o soterrado, sacarlo a la luz. Las mujeres estamos ocupadas en hacer listas de otras mujeres valiosas en todos los campos a lo largo de la historia, demostrando que somos capaces de hacer lo mismo que han hecho los hombres en un sistema del que siempre hemos sido subsidiarias y validarnos ante el mismo, pero sobre todo ante nosotras mismas. Sin embargo lo que me parece realmente importante es cambiar la perspectiva y la escala de valores, eso el sistema dominante nunca lo hará. Hipatía está sola en la Escuela de Atenas.

Illustration
Carmela García. Heide, Imágenes de(l) poder: Cartografías de lo invisible series, 2017. Courtesy of the artist and IVAM, Institut Valencià d’ Art Modern, Generalitat.

E: ¿Crees que las mujeres artistas construyen en sus trabajos una percepción diferente del mundo que les rodea?

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete