post_type:dossier
Array ( [0] => 94955 [1] => 94956 [2] => 94957 [3] => 94958 [4] => 94959 [5] => 94960 [6] => 94961 [7] => 94962 [8] => 94963 [9] => 94964 [10] => 94965 [11] => 94966 [12] => 94967 [13] => 94968 [14] => 94969 [15] => 94970 ) 1
size_articulos_ids: 16
Current ID: 94961
Current pos: 6
Articulo anterior: Carmela García
Articulo siguiente: Hannah Starkey
prevID: 94960
nextID: 94962
anterior

Carrie Mae Weems

siguiente
Carrie Mae Weems. Untitled (Nude), Kitchen Table series, 1990. Courtesy of the artist and Jack Shainman Gallery, New York.

The Kitchen Table series, 1990

Ella les elegía y les abandonaba, se trasladaba a la siguiente ciudad durante una temporada, en busca de un descanso y un poco de arraigo, además de un hombre fornido al que le gustara una buena pelea con una mujer valiente. Necesitaba un hombre a quien no le importaran su carácter osado, otro tipo de talentos, su risa fuerte, sus opiniones diversas, aunque iba perdiendo la esperanza…

Así comienza The Kitchen Table (1990), la serie en la que Carrie Mae Weems (Portland, EE.UU.1953) comienza confesando sus anhelos, deshaciéndose de toda construcción identitaria y social y desnudándose, despidiéndose de la vestimenta y, en un primer momento, también de la sociedad, sola ante la mesa de cocina vacía como escenario o lienzo en blanco donde la artista hará la vida pasar. De forma predominante a lo largo de la historia, la mujer se representa para satisfacer o al menos perpetuar la mirada predominante tanto masculina y blanca, asociando su imagen no sólo a la belleza sino al deseo, cosificada a través del cine, entre otras representaciones culturales, como indica el ensayo Placer visual y cine narrativo (1975) de Laura Mulvey. Incluso en el arte contemporáneo, el cuerpo femenino sigue ocupando un lugar central aunque proponga alternativas a estos estereotipos como subalterno a través del disfraz o la mascarada. Seguimos encontrándonos con la mujer como identidad, incluso aunque la crítica feminista de Susan Friedman o Sidonie Smith diferencie entre el yo narrador y el yo narrado, se sigue reduciendo la mirada al yo femenino. Tanto el retrato como las narrativas del yo miran la representación de la mujer de forma unitaria, como si la identidad fuera algo más que un constructo, como si fuera el momento del subalterno y la mujer hubiera ocupado ese lugar central de la representación como protagonista de la misma historia heredada.

No hay principio ni final en la historia de una vida sino que es el relato tanto fotográfico como literario el que nos define

Illustration
Carrie Mae Weems. Untitled (Woman with friends), Kitchen Table series, 1990. Courtesy of the artist and Jack Shainman Gallery, New York.

A esta imagen de mujer, Carrie Mae Weems va incorporando el contexto social a través de secuencias y paneles de texto. A media que avanza la historia y van apareciendo otros personajes, el relato sustituye al retrato fotográfico, a ese género heredero del retrato de historia que sitúa en el centro al personaje por encima de la persona.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete