anterior

Selección Orgullosa

siguiente

Imagen del especial del fanzine Rockocó dedicado a los punkis. Cortesía: MIGUEL TRILLO

Estamos en días de orgullo, de reivindicación de la diversidad y la diferencia en relación a la sexualidad y a la identidad de género. A lo largo de la historia del arte encontramos numerosos ejemplos de artistas que, con su producción, han sugerido sexualidades e identidades alternativas a las que la sociedad identifica dentro de la normatividad. Es tiempo de celebración, de visibilizar que hay mundo más allá del género binario y que no debe de haber ningún límite en cuanto a amor se refiere. Por esta razón, proponemos una selección de 6 exposiciones en las que la reivindicación sexual y de género es el tema central.

1.- En plan travesti [y radical]
Tabacalera, Madrid | Hasta el 9 de septiembre

La exposición En plan travesti [y radical] toma como punto de partida la representación fotográfica de identidades de género no normativa realizadas en la fotografía española entre 1975 y 2015. A través de cuarenta representantes de la práctica fotográfica de nuestro país, investiga la relación que la fotografía ha tenido como método de representación de identidades disidentes como una de sus más radicales y atractivas posibilidades. En la muestra puede verse el trabajo de fotógrafos como Pablo Pérez-Mínguez, Alberto García Alix y Kiko Alcázar entre muchos otros.

2.- Archivo desencajado
MACBA, Barcelona | Hasta el 13 de julio

El devenir de las disidencias sexuales forma parte de una historia difícil de agrupar, unificar y leer de forma organizada. Esta dificultad se ve agravada al tratarse de una historia reciente, muy permeada por el relato anglosajón, donde se mezcla lo personal y lo colectivo a través de documentos, objetos y vivencias dispersas y silenciadas. La propuesta Archivo desencajado es un ejercicio que pretende crear espacio para la memoria y la historia política a través de ciertos eventos y materiales que transitan por distintos temas y formatos: la salud y la despatologización, los manifiestos, la producción gráfica y visual, el sexilio y la cartografía de una geopolítica desencajada. Entre los archivos presentes en esta propuesta del MACBA se encuentra el ¿Archivo Queer?, que recoge los materiales creados por grupos de disidencia sexual de Madrid.

3.- Peter Hujar & David Wojnarowicz
Galería Loewe, Madrid | Hasta el 30 de agosto

La Fundación LOEWE participa por octava vez en el festival anual PHotoEspaña con una exposición de los artistas Peter Hujar y David Wojnarowicz, fotógrafos que captaron la contracultura neoyorquina de las décadas de 1970 y 1980. Hujar y Wojnarowicz aparecen en la muestra como dos creadores autónomos cuya obra, sin embargo, se vincula a través de una trágica relación que arrancó como una transmisión creativa puramente artística para convertirse en un idilio romántico muy profundo que ni siquiera pudo romper el fallecimiento de Hujar en 1987, año a partir del cual Wojnarowicz inició un importante activismo público que proporcionó visibilidad al SIDA.

4.- Gus Van Sant
La Casa Encendida, Madrid | Hasta el 16 de septiembre

La Casa Encendida inaugura la primera retrospectiva en España dedicada al cineasta estadounidense Gus Van Sant, icono del cine independiente, anticonformista y radical. Esta muestra se centra en las películas y creaciones artísticas de Van Sant pero también en obras plásticas, como fotografía, dibujos, música; y en distintas colaboraciones artísticas como las que llevó a cabo con Burroughs, con William Eggleston, Bruce Weber o David Bowie. Gus Van Sant es, así mismo, uno de los directores enmarcados dentro de el New Queer Cinema, movimiento cinematográfico nacido dentro del cine independiente de Estados Unidos.

5.- Germán Gómez. Apuntes de viaje
Galería Fernando Pradilla, Madrid | Hasta el 14 de julio

La galería Fernando Pradilla acoge Apuntes de viaje del artista español Germán Gómez, un proyecto que, en el ámbito de lo fotográfico, se define por la impureza de la creación, la porosidad de los lenguajes plásticos, la combinación de técnicas y soportes y la hibridación que caracteriza al arte actual. Las referencias a la historia del arte y los estilos artísticos vuelven a estar presente en esta serie que reúne un amplio repertorio de escorzos renacentistas en la manera de tratar el cuerpo masculino; un cuerpo que desde distintas perspectivas revela aspectos de su identidad, puntos de vistas sobre la sexualidad y el deseo, y todo el pensamiento visual que subyace en la obra de este artista.

6.- Steven Arnold. Revelations
Espacio mínimo, Madrid | Hasta el 27 de julio

La galería Espacio Mínimo pone su atención en esta ocasión en otro de los referentes más importantes, y en este caso más olvidados, de la cultura queer de las últimas décadas del siglo pasado: Steven Arnold. Arnold es uno de los representantes más singulares de la creación visual en la Costa Oeste de Estados Unidos y, en Revelations, reúne trabajos fotográficos realizados en la década de los 80 y primeros 90 y la proyección de algunas de sus películas más icónicas de los 70. Sus trabajos se mueven constantemente en una interpretación personal de la iconografía clásica y religiosa, en la creación de imágenes en donde volar y flotar tienen una importancia extrema, insistiendo en la figura ideal del ángel, epítome de la forma andrógina.