anterior

Exposiciones veraniegas para huir del calor

siguiente
Allora & Calzadilla, The Great Silence, 2014. Exposición en Azkuna Zentroa

Si la semana pasada dedicamos nuestro destacado semanal a uno de los puntos fuertes de la programación cultural estival, los cines de verano, en esta ocasión nos centramos en la protagonista indiscutible del verano, la exposición. Como viene siendo costumbre estos últimos años, a las puertas de agosto preparamos, en la redacción de EXPRESS, una selección de las exposiciones más reseñables de la temporada, para que tanto los que se van como los que se quedan tengan a mano una guía útil de la oferta expositiva del momento.

Aunque la diversidad de las propuestas sea difícil de catalogar, sí se pueden apreciar algunas tendencias que continúan su recorrido desde que recientemente se instalaran en el panorama artístico nacional e internacional. Esto es: decolonialidad, ecología y género. Las etiquetas siempre son incómodas por forzadas, pero en esta ocasión lo son mucho más: no hay tal separación, las tres dialogan de forma natural bajo marcos teóricos como el ecofeminismo. Una lleva a la otra, que a su vez conduce a la tercera. Por la importancia del mensaje y por la representatividad de la materia en la programación actual, hemos querido destacar varias exposiciones que, tanto en el territorio nacional como en el europeo, dan visibilidad, por una parte, a artistas mujeres, y, por otra, a creadores que trabajan sobre justicia ecosocial y sobre igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pero no queremos encasillarnos ni dejar de lado varias exposiciones de fotografía, disciplina mimada por nuestro sello, ni tampoco otras exposiciones que, no respondiendo a ninguna de las categorías anteriormente mencionadas, son igualmente merecedoras de nuestra atención.  

España

Emprendemos nuestro viaje en territorio nacional repasando algunas de las exposiciones que ponen el acento en la urgencia de la justicia ecosocial. Empezando por la propuesta que el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid hace al revisar el origen colonial de sus colecciones, y al que dedicamos recientemente un espacio para el análisis, nos dirigimos a La Casa Encendida para acercarnos a la exposición comisariada por Tania Safura Adam (Mozambique, 1979), periodista, comisaria, investigadora y fundadora de la plataforma cultural de arte y cultura negras Radio África. Un réquiem por la humanidad, deshumanizaciones, poder y futurismos negros examina la deshumanización de la población negra a través de la historia y propone una rehumanización basada en nuevas mitologías y futuros emancipadores.

A continuación, nos trasladamos a Córdoba, donde en el C3A se puede ver la muestra organizada por el TBA21, y comisariada por su directora artística, Daniela Zyman, Ecologías de la paz. A través de más de 50 obras de la Colección TBA21 y seis nuevas producciones (Lawrence Abu Hamdan, John Akomfrah, Allora & Calzadilla, Lucas Arruda, Fiona Banner, Neïl Beloufa, Monica Bonvicini, Candice Breitz, Janet Cardiff y Cristina Lucas), busca promover el diálogo y la justicia social en un contexto global marcado por conflictos y guerras y ofrecer una visión profunda de la paz más allá de la mera ausencia de guerra.

Fotograma de Agnès Varda, Oncle Yanco, 1967. © ciné-tamaris. Exposición en el CCCB

Agnès Varda es una de las protagonistas de la temporada veraniega con la retrospectiva que le dedica el CCCB

Por su parte, el Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao acoge Allora & Calzadilla: KLIMA, con piezas de los últimos diez años del dúo formado por Jennifer Allora (EE.UU., 1974) y Guillermo Calzadilla (Cuba, 1971), cuyo trabajo trata de los vínculos entre historia, ecología y geopolítica. En la muestra analizan el concepto de “Klima”, inspirado en la antigua noción griega de la orientación de las formas de vida hacia el sol, representando un “clima” individual a través de cada obra de la muestra. En conjunto, ofrecen una narrativa cósmica que abarca 4.000 millones de años.

James Lee Byars, Red Angel of Marseille, 1993, en el Palacio de Velázquez. © The Estate of James Lee Byars, cortesía Michael Werner Gallery, New York, Londres y Berlín

Por su parte, Delcy Morelos (Colombia, 1967), en la monográfica que le dedica el CAAC de Sevilla, Profundis, explora las creencias mitológicas universales, con un énfasis especial en las culturas precolombinas. Sus obras destacan la conexión integral entre humanos, fauna, flora y entidades espirituales, todas originadas de una misma fuente vital. De Morelos pasamos a otra mujer, en este caso realizadora de cine, también muy comprometida con la justicia y la igualdad, y cuyo cine abordó temas feministas y sociales. Agnès Varda (Bélgica, 1928 – Francia, 2019) es una de las protagonistas de la temporada veraniega con la retrospectiva que le dedica el CCCB de Barcelona, que tendrá su propio ciclo de cine (de hecho, dos), y que se enorgullece de ser una ampliación de la original que le dedicó hace unos meses la Cinémathèque de París. Otra creadora igualmente inclasificable y valiente, además de polifacética, fue Delhy Tejero (Toro, 1904 – Madrid, 1968), a la que el Patio Herreriano de Valladolid dedica ahora una muestra, comisariada por Patricia Molins, conservadora del Museo Reina Sofía (quien está preparando una gran muestra sobre la misma artista en el museo madrileño).

Jeff Wall, After ‘Invisible Man’ by Ralph Ellison, the Prologue, 1999-2001. Exposición en La Virreina

Nos trasladamos ahora al ámbito de la fotografía para acercarnos a una de las figuras más sobresalientes del medio, Jeff Wall (Canadá, 1946), que en Barcelona está presente en dos muestras: por una parte, en La Virreina, con Cuentos posibles. Jeff Wall (comisariada por Jean-François Chevrier), y, por otra, en el MACBA, con una nueva obra creada ex profeso para la muestra comisariada por Jorge Ribalta Una ciudad desconocida bajo la niebla. Nuevas imágenes de la Barcelona de los barrios. Hace pocas semanas en EXPRESS publicamos una entrevista en exclusiva con el artista. Muy cerquita de Barcelona, en Olot, podremos asistir muy pronto a la XV Bienal Olot Fotografía 2024, que durará del 2 al 31 de agosto. Y, yendo hacia el sur, en el Centre del Carme de Valencia, podremos ver la muestra Bernard Plossu. España en color Fresson, que presenta cerca de ochenta imágenes tomadas en España e impresas según el proceso de papel fresson, patentado en 1903 por Thèodore Henri Fresson, y que da una textura muy pictórica a las fotografías. De nuevo en la capital, cambiamos de tercio para trasladarnos al Madrid de los ochenta, de la mano de Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, 1953), que comparte espacio con fanzines, indumentaria y mucha documentación sobre las tribus de mods y rockers en Chupas y parkas, en el Museo de Antropología. Y, en todo el territorio español, podremos seguir disfrutando de la selección de exposiciones hechas para esta edición de PHotoESPAÑA.

Fuera de estas categorías, no podemos dejar de citar la interesantísima monográfica de James Lee Byars en el Palacio de Velázquez al que ya dedicamos un destacado, ni la esperada Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), que ocupa todos los espacios reservados a las presentaciones temporales del Museo del Prado de Madrid, y que aborda ejemplos de obras pictóricas de contenido social en el periodo que va de 1885 a 1910, incluyendo obras de Regoyos, Sorolla, Nonell, Gargallo, Picasso y Gris. Tampoco podemos dejar de lado la presentación que el Guggenheim de Bilbao ha preparado sobre el pop, Signos y objetos: Arte Pop de la Colección Guggenheim. En torno a la cultura de consumo imperante en Estados Unidos desde la década de 1950 desarrollaron su obra artistas como Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist y Andy Warhol, que podremos ver en las salas bilbaínas. Por su parte, en Es Baluard, en Mallorca, Gonzalo Elvira (Argentina, 1971) aborda en Serie ibicenca la estancia de Walter Benjamin en Ibiza de 1932 a 1933, a través de sus propios dibujos, de fotografías históricas y otros documentos pertenecientes a la biografía benjaminiana. Si nos vamos a geografía insular, en el TEA de Tenerife Adrián Alemán (Tenerife, 1963) presenta doble ciego, que explica él mismo en la entrevista que publicamos hace poco en EXPRESS. Y, para acabar con el recorrido por la geografía española, el brasileño Miguel Rio Branco presenta De Tokyo Blues hacia Gritos Sordos en el Centro Niemeyer de Avilés.

Europa

Para los que hayan decidido pasar sus vacaciones en el continente europeo, no estarán menos desprovistos de buenas exposiciones. Si queremos ir con los tiempos y seguir la tendencia que llena las salas desde hace pocos años con mujeres artistas (tanto desconocidas como afamadísimas), podemos visitar el vanguardista espacio de Appel de Ámsterdam, que dedica una muestra a la obra de la artista de origen palestino Basma al-Sharif (Kuwait, 1983). The Place Where I Was Condemned to Live presenta varias videoinstalaciones y otros proyectos que giran en torno al tema del desplazamiento en varios territorios vulnerables como el palestino o el egipcio.

Basma al-Sharif, Ouroboros, 2017. Exposición en de Appel

En la Tate Modern, la “activista visual” Zanele Muholi documenta y celebra las vidas de comunidades sudafricanas de lesbianas, gays, trans y “queer”

Si nos vamos a Londres, la Tate Britain se suma a la ola femenina con Now You See Us. Women in Britain 1520-1920, y donde se pueden ver obras de grandes como Mary Beale, Angelica Kauffman, Elizabeth Butler o Laura Knight. En la otra Tate, la Modern, la “activista visual” Zanele Muholi (Sudáfrica, 1972) expone cerca de 260 fotografías que documentan y celebran las vidas de comunidades sudafricanas de lesbianas, gays, trans y queer. Por su parte, el MAXXI de Roma dedica uno de sus espacios temporales a diecinueve obras inmersivas que se mueven entre el arte, la arquitectura y el diseño. Algunas de las artistas que componen el cartel de Ambienti 1956-2010. Environments by Women Artists II son Monica Bonvicini, Judy Chicago, Lygia Clark, Zaha Hadid, Kimsooja, Léa Lublin, Nalini Malani, Pipilotti Rist o Martha Rosler.

Laura Knight, The Dark Pool, 1908-1918. © Estate of Dame Laura Knight, 1877-1970 (Worthing, UK). Exposición de la Tate Britain
Zanele Muholi, Vile, Gothenburg, Sweden, 2015. Cortesía de la artista y Yancey Richardson, Nueva York. Exposición de la Tate Modern

Si lo que queremos es disfrutar de la fotografía, que en verano se prodiga en festivales y bienales, no podemos dejar de asistir a los Rencontres d´Arles a los que dedicamos un destacado recientemente. Además del recorrido principal, entre las recomendaciones sugerimos el pequeño tesoro de Sophie Calle, Finir en beauté, en los Cryptoportiques de Arlés, los nudistas Paradis naturistes, en el MUCEM de Marsella,y L’(ŒIL) OBJECTIF. Photographies des collections de la modernité des années 1930 aux années 2000, en el Musée Cantini de Marsella. Aunque fuera de esta categoría, los entusiastas del arte moderno no deben olvidar que la Fondation Maeght, en Saint-Paul-de-Vence (a un paso de Arles) celebra este año su 60 aniversario. Entre otros proyectos, este verano está en cartel la exposición Amitiés. Bonnard-Matisse. No lejos de la región, un poco más al norte, Stephen Shore (Estados Unidos, 1947), acompañado de Clément Chéroux como comisario, muestra su “fotografía vernacular”, llena de restaurantes de carretera, road trips y paisajes típicamente norteamericanos en la Fondation Henri Cartier-Bresson. Cambiando de país y viajando a la, algo más fresca, Alemania (quizá un poco de frescor no venga mal, después del calorcito que estamos pasando en España), encontraremos la Trienal de fotografía RAY en Fráncfurt y la región. En torno al tema de los Ecos giran las secciones “Emoción”, “Identidad” o “Memoria”, y exposiciones como la monográfica de Alice Springs o la colectiva de mujeres de Fráncfurt de 1844 a 2024.

Esperamos que podáis disfrutar, como esperamos hacer nosotros, de alguna de estas exposiciones. Nosotros nos despedimos por ahora; dejaremos reposar esta sección y el resto de espacios para volver con energías renovadas en septiembre. ¡La redacción de EXPRESS os desea feliz agosto!