anterior

Luis Camnitzer: “El artista (y el político) ideal es anónimo”

siguiente

Luis Camnitzer, Aula, 2005. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2018.

Luis Camnitzer nació en Lübeck, Alemania. Su familia de origen judío se refugió en Uruguay en el año 1939, huyendo del nazismo. Camnitzer tenía un año cuando llegó a Montevideo, por lo que sus raíces biográficas están en esta ciudad, donde estudió Bellas Artes y arquitectura. Luego volvió a Alemania con una beca para estudiar en la Academia de Múnich, en 1957, donde durante un año profundizó los conocimientos que dieron pie a su formación artística, relacionada con la escultura y el grabado. El vuelco en su obra aconteció cuando se fue, gracias a otra beca, a vivir a Nueva York. Ahí se encontró con el auge del arte pop y los happenings. Camnitzer se enfrentó a sí mismo como artista y sobre su arte como grabador y reflexiona: “Soy artista que hace grabado, no un grabador que hace arte”1Catálogo Luis Camnitzer, Daros Latinoamérica, Editorial Hatje Cantz. Alemania, p. 37, 2012.. Dicha reflexión le permitió entender que lo importante era lo que generaba más que cómo lo hacía.

En 1965 tuvo entonces una crisis en su quehacer, lo que sin embargo le abrió las puertas hacia el desarrollo de un arte conceptual. Su camino como artista cambió radicalmente, no solamente por su propio desplazamiento del arte, sino porque además la dictadura uruguaya (1973-1985) le impidió volver a su país. Hay algo de Camnitzer que no nos deja indiferentes, y es que es imposible revisar su obra sin vincularla a su biografía.

Camnitzer se destaca como uno de los máximos representantes del arte conceptual latinoamericano

Luis Camnitzer, 2018. Fotografía de Ross Collab.

El artista se destaca como uno de los máximos representantes del arte conceptual latinoamericano. Además es teórico de arte y de educación, siendo líder en este campo. Su trabajo es político, irónico y al mismo tiempo muy sensible a las identidades de las historias latinoamericanas. Actualmente, y hasta el 4 de marzo, el Museo Reina Sofía de Madrid le dedica la retrospectiva Hospicio de utopías fallidas.

Inés R. Artola: Viene de exponer en Antofagasta (Chile)2Mas allí de dos obras de Luis Camnitzer, Festival de Arte SACO, Antofagasta Chile, curada por Montserrat Rojas Corradi y Buenos Aires (Argentina)35 piezas 2011-2018, Parque de la Memoria, Buenos Aires, curada por Florencia Battiti y aterriza ahora en el Reina Sofía de Madrid4Hospicio de utopías fallidas, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, curada por Octavio Zaya.

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete