anterior

Juan José Santos: “A la crítica le sobran cócteles y le falta calle”

siguiente
Retrato de Juan José Santos. Cedido por el autor.

“¡El arte ha muerto! ¡Nadie lee los textos del crítico y de la exposición!” Son algunas de las cosas que se escuchan a menudo en conferencias y mesas redondas, sazonadas con un último ingrediente que certifica el desastre: la poca afluencia de público. No obstante, esa postura, válida como otras tantas, en principio, no es sino uno de los últimos coletazos del discurso posmoderno y su deconstrucción, duda y falta de esperanza: siempre ha sido más cómodo refugiarse y ver el vaso medio vacío (sobre todo si pensamos en el de ARCO 2015).

Con una crítica directa, poco o nada compasiva, Juan José Santos, crítico, comisario e investigador, se sitúa en la otra mitad. Su estilo profundiza en el componente literario de la crítica para atraer al lector, y hacer un uso inteligente de las metáforas. Desechando la elevación, con los pies en el suelo, y con referencias a la cultura de masas, concentra su ataque en frases llenas de humor y destrucción en las que confirma que, efectivamente, el rey va desnudo (con demasiada frecuencia). Aprovechando su extensa carrera como crítico en Momus, El País, Babelia, Concreta, Berlin Art Link, Código, Artnexus, A*Desk, y Dardo Magazine, entre otras; y el verkami de su último proyecto, la revista digital Arte a juicio, que verá la luz en 2021 con codirección de Christian Viveros-Fauné, nos adentramos en los sinuosos caminos de la crítica de arte.

Con una crítica directa, poco o nada compasiva, Juan José Santos, crítico, comisario e investigador, se sitúa en la otra mitad

Héctor Tarancón: A mediados de agosto conseguiste el crowdfunding de Arte a juicio. En los tiempos que corren, ¿responde más a una inmolación llena de imprudencia, o a un último intento de arrojar un poco de luz?

Juan José Santos: Entre los dos extremos prefiero el primero, aunque quiero pensar que es más bien el comienzo de algo. Sé que las circunstancias son desfavorables para iniciar un proyecto de crítica de arte, pero… ¿Cuándo han sido favorables? A partir del uno de enero veremos si tiene sentido.

HT: La idea es hablar de obras específicas, no de los artistas en sí, ¿están demasiado divinizadas o canonizadas las carreras y biografías de los artistas?

JJS: Sí. Seguimos cayendo en el error de leer las obras a partir de las biografías de los creadores, y todo ello, además, ligado a la contingencia de cada momento.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete