anterior

Joanie Lemercier: “Es posible que solo podamos disfrutar la naturaleza si nosotros nos marchamos”

siguiente

Joanie Lemercier

Aprovechando la inauguración de la exposición Joanie Lemercier. Paisajes de luz (del 10 de febrero al 25 de julio de 2021 en la Fundación Telefónica), hablamos con el artista francés, pionero del videomapping, sobre los usos y abusos de la tecnología, la crisis ecológica y las múltiples capas que esconde la belleza de los paisajes. Desde hace quince años, su práctica artística se ha centrado en la creación de mundos imaginarios en los que ver y experimentar, de forma crítica, la naturaleza que estamos aniquilando como sociedad. En esa paradoja, donde la tecnología hace posible las proyecciones, y también contribuye al consumo energético, sus instalaciones profundizan en nuestras contradicciones y acciones, que pueden cambiar o mantener el futuro distópico inminente. En este proceso, el Studio Joanie Lemercier, ubicado en Bruselas y dirigido por Juliette Bibasse desde 2015, también comisaria de esta exhibición individual, concentra un esfuerzo conjunto que combina en una sola proyección distintos campos de conocimiento (musicales, informáticos, fílmicos, populares, etc.) y hace, como reza su lema, “de la luz un medio, y del espacio un lienzo”.

Aprovechando la inauguración de la exposición Joanie Lemercier. Paisajes de luz, hablamos con el artista francés, pionero del videomapping

Héctor Tarancón: Si pienso en la obra que abre la exposición, Edges/Aristas (2020-2021), uno de los pilares de tu obra es cómo vemos la realidad. ¿Llegaste a ese problema formal desde el op art y los trabajos de Victor Vasarely?

Joanie Lemercier: Cuando empecé con mi práctica artística, hace casi quince años, ya estaba enamorado del minimalismo y el artista que has mencionado, Vasarely y el op art, pero también del movimiento minimalista de los Estados Unidos, Sol LeWitt o Donald Judd, y sus trabajos geométricos simples con cubos y formas en el espacio. En realidad, para ser sincero, esta estética fue la más práctica para proyectar mis obras, porque para aprender los principios básicos no basta con trazar una línea al borde de un edificio o un elemento geométrico. Ambas estéticas fueron muy convenientes, y son las que siempre me han fascinado. Ahora también estoy interesado, y encuentro bastante inspiración cuando hago obras relacionadas con la naturaleza, en los pintores románticos y lo sublime del siglo XIX, aunque estos comienzos de mi práctica, como decía, están más vinculados con el minimalismo y la geometría.

Por otro lado, como has comentado, también me interesa cuestionar la realidad y, más concretamente, la naturaleza de la realidad.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete