anterior

Entrevista a Martí Manen. La novela de curador

siguiente
Kajsa Dahlberg, A Room of One’s Own / A Thousand Libraries, 2006. Cortesía de CA2M

El artista e investigador David Maroto examina el área donde las artes visuales y la literatura se
cruzan y se hibridan. Entre sus temas de trabajo se encuentran la novela de artista (cuando la novela no se emplea tanto como un género literario sino como un medio en las artes visuales, igual que el vídeo o la performance, por ejemplo) o la escritura fictocrítica (aquella práctica interdisciplinar que busca borrar los límites entre lo ficticio, lo factual y lo teórico). En esta primera colaboración con EXPRESS, reflexiona sobre la novela de curador, que no denota «simplemente» novelas escritas por curadores de arte, sino que se emplea como dispositivo de mediación.

Martí Manen es curador y escritor. Desde 2018 ha sido director de Index, The Swedish
Contemporary Art Foundation, en Estocolmo. Es también autor de la novela de curador
Contarlo todo sin saber cómo [Martí Manen, Contarlo todo sin saber cómo (Móstoles: Centro de
Arte Dos de Mayo, 2012)]. La entrevista tuvo lugar el 19 de diciembre de 2019, en Amberes.

Era importante acudir a la figura del lector para entender que el arte es un material que puede ser presentado de varias maneras

David Maroto: Me gustaría hablar específicamente de un proyecto que curaste en 2012, en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles. Visité la exposición en aquel entonces, y lo que realmente captó mi atención es que, en lugar del catálogo que uno esperaría que formara parte de la exposición, escribiste una novela, titulada Contarlo todo sin saber cómo. Me gustaría leer un fragmento del comunicado de prensa:

Contarlo todo sin saber cómo se acerca a la idea de narratividad con la voluntad de preguntarse qué se puede y qué se quiere contar desde el arte, qué papel juega la emoción en la narrativa y qué contenidos en cuanto a ficción, realidad, política y sociedad aparecen en la creación contemporánea. Contarlo todo sin saber cómo se presenta en un doble formato expositivo. Por un lado tenemos la exposición en los espacios del CA2M, con obras que incorporan posibilidades narrativas y cuestionan el cómo explicar, y por el otro una novela escrita por el comisario del proyecto.

Parece que para ti, como curador, la cuestión de «cómo explicar» fue central en el proyecto. ¿Podrías «explicar» un poco más en detalle cómo funcionó la relación entre la exposición y la novela? Y también, ¿qué te motivó en primer lugar a escribir una novela como un dispositivo curatorial?…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete