anterior

Entrevista a Boris Groys

siguiente
Boris Groys
Retrato de Boris Groys

Aprovechando la participación de Boris Groys (Berlín Este, 1947) en el SITAC, le entrevisté unos minutos antes de su ponencia. El simposio internacional sobre arte contemporáneo lleva ya trece ediciones desarrollándose en la Ciudad de México, este año bajo el título “Nadie es inocente”.  El polifacético pensador nacido en Alemania vivió gran parte de su vida en Rusia y es profesor de Estética, Historia del Arte y Teoría de los medios en Karlsruhe y Nueva York. Es autor de más de una treintena de libros destacando Obra de arte total Stalin, Arte y terrorismo, Política de la inmortalidad, Volverse público, Sobre lo nuevo o La razón al poder. La entrevista se centró en la situación de Europa.

Blanca de la Torre: En ocasiones mencionas que el Esteticismo es también cierta posición social, económica y política. ¿Cuál es tu visión del arte en Europa bajo estas turbulencias sociales, económicas y políticas? ¿Cuál es la posición que los artistas y agentes culturales deberían tomar frente a esta Europa fracturada?

Boris Groys: El arte en Europa es muy plural así que creo que es difícil generalizar. Por supuesto hay mucho compromiso, un compromiso social y la escena artística de los diferentes países está muy activa. Al mismo tiempo está el mercado del arte y cierto tipo de “comodificación” del arte como en todas partes, así que diría que en realidad la situación de Europa es bastante típica, como todo. En cuanto a la posición… cada cual tiene su propia postura, yo no voy a dictarla.

B.T.  Siempre hablas del valor contextual del arte, el valor del arte sólo por su valor socio-económico y político. ¿Cuál sería en esta Europa que parece haber perdido todos sus valores éticos?  

B.G. Creo que el valor del arte es, aquí no diría plural, diría muy heterogéneo, ya que el arte puede ser valorado por su buena apariencia, por su elevado costo, porque se pueda encuadrar en cierta tradición artística, puede ser valorado si se puede poner en el contexto de problemas sociales y políticos actuales… Así que el arte funciona en contextos muy difíciles y en cada uno de ellos hay un valor diferente que se adscribe al arte. Con lo cual no hay un sólo valor ni un sólo contexto.

B.T. ¿Son las políticas culturales públicas también contextuales? ¿Debería el papel del gobierno ser el mismo en relación a la producción y desarrollo del arte y la cultura en contextos tan diferentes como Europa y Latinoamérica, por ejemplo?

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete