anterior

Diana Larrea: sobre historia del arte y mujeres

siguiente

Diana Larrea como Rachael en la triproyección de vídeo Nexus (2009), realizada en coautoría con los artistas Andrés Senra y Félix Fernández.

A pesar de su evidente calidad, las artistas han estado ocultas durante mucho tiempo, como los templos egipcios hasta finales del siglo XVIII, porque han sido sepultadas por capas de olvido, discriminación y menosprecio. Para redescubrirlas, y ahondar en ellas, primero hay que nombrarlas, situarlas, y destacar su obra. Con esta premisa, y desde un 18 de mayo de 2017, el proyecto Tal día como hoy, de la artista visual Diana Larrea, ha difundido la trayectoria artística de más de 500 autoras a través de Facebook, Instagram, y una web, que recopila toda la información. Su constancia, rigurosidad, y sencillez a la hora de plantear la obra de cada artista con una breve reseña biográfica, aspectos estéticos esenciales y obra conservada en instituciones, plantea un espacio en común que ayuda a analizar el papel de las mujeres en la Historia del Arte y, sobre todo, a acercar todos sus logros al público para que, nunca más, estén fuera del discurso canónico.

A partir de Tal día como hoy y la conferencia que dio en el curso de verano de El Escorial “Más allá de las artistas”, coordinado por Mariola Campelo y Luz Helena Carvajal, hablamos sobre su metodología de investigación y difusión, los obstáculos y logros que encontró en el proceso, el necesario papel del pasado en las reivindicaciones del presente (que ha continuado con las exposiciones Feminismo mágico, y A través de las muertas, de próxima inauguración en Espacio Mínimo), y el problema colectivo de género en el siglo XXI.

El proyecto Tal día como hoy, de la artista visual Diana Larrea, ha difundido la trayectoria artística de más de 500 autoras

Héctor Tarancón Royo: Has comentado, en varias ocasiones, que Tal día como hoy nació a partir de la performance Queridas viejas, de María Gimeno. Como licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense, ¿cuál ha sido tu visión del mundo artístico antes, y después de aquella obra?

Diana Larrea: Bueno, digamos que la enseñanza en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, cuando yo estudié entre 1991 y 1996, estaba bastante anticuada, salvando alguna excepción de profesores teóricos, que nos hablaron sobre movimientos artísticos de la segunda mitad del siglo XX. Éramos nosotros mismos, los alumnos, los que teníamos que buscarnos la vida en la biblioteca para estar un poco al día del arte actual a través de las revistas, que entonces eran el único medio para acceder a la información de galerías y museos internacionales.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete