anterior

Conversación con Regina de Miguel

siguiente

Regina de Miguel, Catábasis.

La reinvención de los mitos en las profundidades de la temporalidad.

A través de una práctica profundamente interdisciplinar y atravesada por una multiplicidad de saberes de distinta procedencia, la artista Regina de Miguel (Málaga, 1977) desarrolla un trabajo basado en procesos de investigación que desembocan en experiencias híbridas y críticas hacia la producción de conocimiento científico. Películas, performances, instalaciones y objetos de diversa índole —de raíz científica y cultural— conforman la base de un trabajo desarrollado a través de procesos de larga duración. Desde esta perspectiva de ensanchamiento temporal, De Miguel afianza sus experiencias y conocimientos adquiridos, de tal forma que se detectan en sus piezas y experiencias una cantidad de estratos capaces de crear un estado intermedio entre pasado, presente y futuro. Un estado que incluso puede pensarse como ficcional y que se encarna a través múltiples herramientas de narración. Así, la ficción especulativa mediante recursos que vienen del sci-fi, la cartografía, la alquimia, la botánica o la historia, da forma a un proceso de pensamiento holístico.

A lo largo del pasado 2020 la artista desarrolló varios trabajos que dan buena cuenta de la hibridación y de las incontables fórmulas y posicionamientos que existen de contar una historia. Entre ellos se encuentra su última película Catábasis, donde historia, exploración cartográfica y ciencia se entrelazan, o el grupo de pinturas Nerve bushes like coral forests una narración desarrollada a partir del mes de abril durante su proceso de confinamiento, que responde a una noción de aislamiento y de pérdida de contacto a través de pinturas y texto. Ambas piezas comparten algo que es inherente a la obra de Regina de Miguel: la disolución de los dispositivos de lo mítico y de lo científico para hallar en el centro otras formas de narrar y dar salida a múltiples voces. Esta capacidad de desenterrar a través de disyunciones temporales que desde el pasado, el presente y la fabulación se proyectan al futuro, se torna impredecible en sus investigaciones que se sirven de lo mítico para, en sus palabras, “descolonizar el pensamiento para repoblarlo… reencantarlo”, y de la temporalidad para invertirla y poner en el centro la problemática del futuro como concepto.

La artista Regina de Miguel desarrolla un trabajo basado en procesos de investigación que desembocan en experiencias híbridas y críticas hacia la producción de conocimiento científico

Dalia de la Rosa: Realmente podemos llegar a pensar que los tiempos que estamos experimentando forman parte de un futuro que parecía improbable, porque nunca antes ha sido tan partícipe el futuro como contexto temporal tan corpóreo en el presente.

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete