anterior

Conversación con Eli Cortiñas. Who owns the narrative?

siguiente

Not Gone With The Wind, 2020, video monocanal, 9 min., video still

Las estrategias de deconstrucción de lo visual de la artista Eli Cortiñas (Gran Canaria, 1979) se basan en un análisis pulido y acerado del objeto fílmico, con el propósito de narrar la realidad y los procesos de poder que la construyen. En esta labor arqueológica y de apropiación de archivo e imaginario colectivos, la artista re-sitúa los parámetros que sustentan la imagen y las asimetrías que sustentan las relaciones culturales que definen lo político, lo social y la economía de clases. En este sentido, Cortiñas no solo va más allá del uso funcional de un sistema visual, sino que abarca la parte contextual, las consecuencias y las interrelaciones que se establecen en los elementos de una narrativa, centrándose en un posicionamiento dual que le sitúa en el lugar de micro y de macro.

Desde lo micro, aquello no representado o representado a través de clichés, exotismos, fantasías y mitos encuentra la forma de interactuar mediante la creación de un metalenguaje —como lenguaje que un sistema posee para hablar de sí mismo— que produce crítica y nuevas metáforas para describirse a sí mismo y preguntarse a quíen pertence el relato y qué se encuentra debajo de él. En lo macro como el escenario recreado a través materiales de distinta índole estética y política, produce el espacio donde la intermedialidad como proceso que combina distintos lenguajes es la herramienta de narración que pone el foco en la desarticulación de cuestiones como el “conocimiento universal”, el “imaginario colectivo” y la responsabilidad de la mirada.

El trabajo de la artista se puede ver actualmente en la 6.Ural Biennale en Ekaterimburgo, Rusia, en la exposición Her Data en Romantso, Atenas y próximamente en Itinerarios XXVI en la Fundación Botín, Santander, Existing Otherwise en SCCA Tamale, Ghana y en la Screen City Biennale de Oslo en 2022, donde presentará una nueva instalación comisionada por la Biennale.

Cortiñas re-sitúa los parámetros que sustentan la imagen y las asimetrías que sustentan las relaciones culturales que definen lo político, lo social y la economía de clases

Dalia de la Rosa: Mediante una labor de archivo elaboras nuevas historias a partir de fragmentos de otras, ¿desde qué punto de vista concibes el imaginario colectivo, cómo desarrollas las interferencias?

Eli Cortiñas. Como bien sabes, mi trabajo se ha enfocado en revisitar y cuestionar la representación de la identidad femenina en los diferentes medios. El tejido de dicha identidad no va solo marcado por el género, sino por un sinfín más de condiciones o secciones, como la clase, la educación, la raza, la nacionalidad y/o la capacidad física, psíquica o cognitiva, por nombrar algunas de esas condiciones.…

Este artículo es para suscriptores de EXPRESS

Suscríbete