post_type:texto_central
Array ( [0] => 103518 [1] => 103547 [2] => 103548 [3] => 103550 [4] => 103552 [5] => 103554 [6] => 103562 [7] => 103565 [8] => 103567 [9] => 103569 [10] => 103593 [11] => 103595 [12] => 103598 [13] => 103604 [14] => 103610 [15] => 103612 [16] => 103614 [17] => 99934 [18] => 99935 [19] => 99936 [20] => 99937 [21] => 99938 ) 1
size_articulos_ids: 22
Current ID: 99937
Current pos: 20
Articulo anterior: Una historia cotidiana
Articulo siguiente: Algoritmos de la emoción
prevID: 99936
nextID: 99938
anterior

Una emoción, un acto de pensamiento

siguiente
Fotografía de Christopher Anderson
Christopher Anderson. Stump no.0057, 2012. Courtesy of the artist and The Ravestijn Gallery, Amsterdam. @christopherandersonphoto

Una de mis cruzadas más antiguas es en contra de la distinción entre el pensamiento y el sentimiento, que en realidad es la base de todos los puntos de vista anti-intelectuales: el corazón y la cabeza, el pensamiento y el sentimiento, la fantasía y el juicio… Yo no creo que sea verdad… Tengo la impresión de que el pensamiento es una forma de sentir y ese sentimiento es una forma de pensar.

SUSAN SONTAG

Una de las primeras producciones culturales que me viene a la cabeza al pensar sobre sentimientos es el emocionante directo de Nina Simone en el Festival de Jazz de Montreux de 1976 en el que canta Feelings —hoy tenemos la suerte de poder ver la actuación online—, y que, a medida que avanza, es la conjunción de la letra y la música junto a la expresión y la gestualidad de Simone lo que nos carga con todo su dolor y sentimiento. Entre la rabia y el asombro por la intensidad que se concentra en los extremos de la vida, ella misma pregunta qué situaciones, qué condiciones tan extremas le han podido llevar a escribir una canción como esta. La escucho y pienso que, por supuesto, esa actuación igual que muchas otras demostraciones de emoción y sentimiento son en sí, como dice Susan Sontag, un acto de pensamiento y un espacio para el aprendizaje. En las próximas páginas se recoge el trabajo de hasta ocho fotógrafos que han abordado los sentimientos concentrándose en las expresiones y en la gestualidad y, muy a menudo, tratando de hacer llegar ciertos mensajes e ideas que son imposibles de desligar de la emoción —¿y por qué hacerlo?

Bas Jan Ader escenifica y documenta la idea de fracaso en muchos de sus trabajos: ya sea rodando por el tejado de una casa o cayendo de un árbol

Sobre la emoción como estrategia o su presencia —a veces teatral— en contextos políticos nos hablan Christopher Anderson (Kelowna, Canadá, 1970) y Kader Attia (Sena-San Denís, Francia, 1970). Anderson, reconocido como uno de los fotógrafos políticos más influyentes de la actualidad, ha tenido un acceso privilegiado al funcionamiento interno de la política estadounidense. En su serie Stump recoge distintos momentos de campañas políticas, especialmente la de Barack Obama y Mitt Romney en 2012. Los retratos, sacados de contexto, resultan en imágenes que reflejan la idea de máscara, de expresión ensayada que roza, al mismo tiempo, lo aterrador y lo divertido.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete