post_type:texto_central
Array ( [0] => 97813 [1] => 97814 [2] => 97815 [3] => 97816 [4] => 97817 [5] => 97818 [6] => 97819 [7] => 97820 [8] => 97821 [9] => 97822 [10] => 97823 [11] => 97824 [12] => 97825 ) 1
size_articulos_ids: 13
Current ID: 97815
Current pos: 2
Articulo anterior: Las antiguas plantaciones son hoy campos de concentración al aire libre
Articulo siguiente: Contra el olvido
prevID: 97814
nextID: 97816
anterior

“Soy Testigo”

siguiente
Jesús Abad Colorado. Desplazamiento. Río Atrato, Chocó, 2022. Cortesía del artista

Entrevista a Jesús Abad Colorado

En Bojayá (Colombia), el 2 de mayo 2002, el grupo guerrillero de las FARC lanzó un cilindro bomba contra una Iglesia en la que se refugiaba la comunidad de Bojayá (situada a 200 km. de Medellín), y ocasionó la muerte de más de 119 personas y el desplazamiento forzoso de 1.195 personas que formaban la población sobreviviente de la matanza. En total se calcula que 1.744 familias compuestas por 5.771 personas fueron desplazadas de sus hogares en la región. Diecisiete años después el Tribunal Administrativo de Chocó dictó sentencia condenando al Estado por estos dolorosos hechos. Aunque la responsable de la masacre que generó el éxodo masivo de familias fue la entonces guerrilla de las Farc, el Tribunal encontró que el Estado tiene responsabilidad por omitir su función de proteger a los ciudadanos de los hechos ocurridos el 2 de mayo del 2002. Tras la matanza y los combates, sólo hasta el 7 de mayo, es decir, cinco días después, el Ministerio de Defensa hizo presencia en la zona a través del Ejército, ordenando una operación conjunta para retomar el control de Bojayá y Vigía del Fuerte.

Este texto es una transcripción de la entrevista que María Belén Sáez de Ibarra (Directora de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia) realizó en el contexto del proceso de investigación (una extensa entrevista de varios meses que recoge muchos de los hechos violentos de nuestra historia) del trabajo de curaduría que se hizo para la exposición ”El Testigo: Memorias del conflicto armado colombiano en el lente y la voz de Jesús Abad Colorado. 1992-2019, Bogotá” con Jesús Abad Colorado, fotógrafo que documentó los hechos, el 22 de agosto de 2018 sobre los sucesos en Bojayá en 2002.

“Bojayá está a sólo 30 minutos de Medellín, en una avioneta de esas bimotores que va a 250 kilómetros por hora. Si consideramos a cuánto está Bojayá de Medellín, la segunda ciudad del país en el avión de Avianca, digamos en un Jet, uno diría que está a menos de diez minutos, pero está a siglos de distancia de lo que hablamos de la centralidad de los poderes de este país. Es pensar en la fragilidad de estos territorios. Es una fotografía tomada un mes después, porque yo a Bojayá fui no solamente en el mes de mayo, que llegué por río, sino que después utilicé una avioneta, y fui a Vigía, y seguí yendo para poder documentar hasta el traslado, cuando a la gente la movilizaron.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete