post_type:texto_central
Array ( [0] => 97751 [1] => 97752 [2] => 97753 [3] => 97754 [4] => 97755 [5] => 97756 [6] => 97757 [7] => 97758 [8] => 97759 [9] => 97760 [10] => 97761 ) 1
size_articulos_ids: 11
Current ID: 97757
Current pos: 6
Articulo anterior: La imaginación invasiva y sus cortes agenciales
Articulo siguiente: La ontopincha: el compromiso con la materia
prevID: 97756
nextID: 97758
anterior

Sobre objetos que vibran y la memoria ancestral de la materia

siguiente
Patricia Domínguez. Los ojos serán lo último en pixelarse, 2016. Cortesía de la artista

Entrevista a Patricia Domínguez

Patricia Domínguez (Santiago, Chile, 1984). Su trabajo se centra en rastrear las relaciones de trabajo, afecto, obligación y emancipación entre especies vivas en un cosmos cada vez más corporativo, reuniendo una investigación experimental sobre etnobotánica, prácticas de curación y la corporatización del bienestar. Sus principales proyectos han sido exhibidos en el Pizzuti Museum (Ohio), El futuro no lo que va a pasar, si no lo que vamos a hacer y Solo Projects Focus Latinoamérica (ambas en ARCO Madrid), Twin Gallery (Madrid), Seoul Museum of Art SeMA (Seoul), Museo del Barrio, Bronx Museum, The Clemente (todas en Nueva York), FLORA y Galería Liberia (ambas en Bogotá) y en el Museo de las Artes Visuales MAVI, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, Centro Cultural España y en Galería Gabriela Mistral, Galería Patricia Ready y Sala CCU (todas en Santiago), entre otros. Recientemente recibió la Beca Fundación AMA (2017), Premio Media Art de Fundación Telefónica y el tercer Premio Norberto Griffa (2014), entre otros. Entre sus estudios está el Magíster en Studio Art por Hunter College, Nueva York (2013) y el Certificado en Ilustración botánica y de ciencias naturales por el New York Botanical Garden NYBG (2011). Actualmente es directora de Studio Vegetalista y miembro fundador del Círculo de Ilustradores Naturalistas de Chile.

CAROLINA JIMÉNEZ. Con recurrente frecuencia me enfrento al desasosiego que (me) produce la página en blanco del procesador de texto con alguna treta como la de empezar comentando la dificultad que se siente a la hora de escribir. Admitir y compartir esa angustia como un primer amarre a algo que todavía no existe. En cambio, acudo a esta conversación con una afluencia de sospechas acerca de lo que podría ser a pesar de que no conozco a Patricia Domínguez personalmente. Este diálogo —que conjuntamente hemos acordado que se desarrolle por escrito— nace de la intuición y del deseo de compartir un espacio-tiempo, que desde la incertidumbre y la inestabilidad como condiciones para el encuentro, surja de la superación de nuestros cuerpos separados. Llegué a Patricia a través de un vídeo de Youtube de una charla suya con Regina de Miguel dentro de un ciclo de cine comisariado por Quiela Nuc en el CA2M. La adicción al hipervínculo me condujo hacia algunas de sus investigaciones en torno a la capacidad de acción de los objetos y la materia y sus implicaciones. Su obra convoca muchas cuestiones que, sin embargo, no quiero lanzar ahora de manera anticipada.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete