post_type:texto_central
Array ( [0] => 95400 ) 1
size_articulos_ids: 1
Current ID: 95400
Current pos: 0
Articulo anterior: Humo y cenizas
nextRevistaNum: 71
Revista siguiente: EXIT 71 Jardín97596
Articulo siguiente: El jardín como engaño
prevID: 95399
nextID: 97599
anterior

Nuevos humos: ciudad y violencia

siguiente
Miguel Trillo. Fondo Ultras Sur en el estadio Santiago Bernabeu, Madrid, 1989. Courtesy of the artist.

Así que se hubieron embarcado, empezaron a navegar por la líquida llanura. El Atrida mandó que los hombres se purificaran, y ellos hicieron lustraciones, echando al mar las impurezas, y sacrificaron en la playa hecatombes perfectas de toros y de cabras en honor de Apolo. El vapor de la grasa llegaba al cielo, enroscándose alrededor del humo.

Homero, La Iliada, Canto I

El año 1839 es una fecha que trae mucho humo: de máquinas y de cuerpos, de procesos y cambios de estado. “Estado de chimenea” es como denominaba Honoré de Balzac a las delicias que procura fumar tabaco en su Traité des excitants modernes. En él señalaba que el recién llegado al vicio, una vez superado el periodo de iniciación, lo que solía ir acompañado de náuseas y vómitos, acababa por claudicar y entraba en un paraíso. Acto seguido recordaba al lector la sentencia “fumar un cigarro es fumar fuego”. Aquí está el proceso. Muchos años después, Georges Braque espetó a Pablo Picasso que su pintura, en 1907, era el resultado de un ejercicio revolucionario: como si les quisiera hacer comer estopa o beber petróleo para escupir fuego. He aquí la imagen y metáfora del artista como artefacto, como bomba incendiaria, donde el humo, por su parte, es el resultado visible de una combustión interna: la de sus cuerpos o la de su práctica artística. Seguir el humo o las formas bajo las cuales se presenta a lo largo de más de cien años, por convertirse en materia o metáfora o acaparar la atención del artista, pone en evidencia un desplazamiento simbólico del humo mismo: ser atributo en la iconografía de un siglo de máxima violencia y sufrimiento.

La transformación del paisaje urbano y rural en el siglo xix se reconoce en la rápida conquista del horizonte por parte de chimeneas humeantes, poéticamente hablando. De aquí a la Primera Guerra Mundial solo había un salto, el mismo que por esas fechas dieron los hermanos André y Édouard Michelin de los neumáticos y los coches a los aviones. Wilbur Wright fue el primer ganador de la Copa Michelin de aviación, tras haber batido el récord de distancia recorrida sin paradas.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete