post_type:texto_central
Array ( [0] => 109215 [1] => 109216 [2] => 109219 [3] => 109221 [4] => 109223 [5] => 109234 [6] => 109236 [7] => 109254 [8] => 109408 [9] => 109257 [10] => 109434 [11] => 109471 [12] => 109472 ) 1
size_articulos_ids: 13
Current ID: 109223
Current pos: 4
Articulo anterior: Turismo o la lógica cultural del capitalismo tardío
Articulo siguiente: Hannah Collins
prevID: 109221
nextID: 109234
anterior

Is Spain Different?

siguiente

El cartel turístico, herramienta multi-función

Cuando un turista cuelga en su oficina o cuarto de estudiante el cartel que adquirió durante sus vacaciones, entonces el cartel, como el souvenir, adquiere la función social de demostrar que se ha estado allí. A la vez se da un desplazamiento del cartel como mensaje, al cartel como vista de pleno de derecho, pues se convierte en una ventana directa a un paisaje. En esta posición, también hace las funciones de una imagen ritual, que alivia de la rutina y dirige las esperanzas a la redención del veraneo próximo. Si la forma de mirar ese cartel, por último, es más analítica que turística, entonces adquiere la significación del documento antropológico que sirve para entender y explicar el contexto histórico-social del país visitado.

Josep Morell. Visit Spain, Dirección General del Turismo, 1941.

Los trabajos de dibujantes como Josep Morell se relacionan con la etapa anterior a la guerra civil.

El cartel turístico como embajador diplomático

La función original del cartel turístico, no obstante, consiste en permitir a las instituciones construir una imagen concreta del país. En la etapa del desarrollismo franquista hubo desequilibrios entre la visión del país que se intentaba generar, y aquella que ofrecían los catálogos de los turoperadores extranjeros. Dicho desequilibrio consistió en que la playa tardó mucho más tiempo en hacer su aparición en la publicidad turística oficial que en la mente del turista. Durante los años 50, cuando lo que el visitante extranjero buscaba era el Mediterráneo (sol y playa a precios baratos), los embajadores diplomáticos que el Ministerio de Información y Turismo editaba continuaban apegados al imaginario romántico de “lo español”, con figuras quijotescas y escenas folclóricas.

Kindel. Lagarteranos: Spain, where the sun shines and life smiles…, Dirección General del Turismo, 1945.

Turismo y despolitización: las regiones dejan de ser problemáticas al reducirlas a folclore.

Kindel. Sevilla: Spain is beautiful and different: visit sunny Spain, ca. 1950.

El eslogan francés es Visitez l’Espagne. ¿El atractivo de lo diferente depende de la nacionalidad?

El cartel turístico como neutralizador de conflictos internos

Se buscó un tipo de imagen dulcificadora de la realidad nacional, a base de fotografías de seres autóctonos en trajes típicos, con eslóganes de tono optimista como el de “Spain. Where the sun shines and life smiles”. Dichas imágenes deben ser encuadradas dentro de una estrategia desideologizadora del regionalismo: al potenciar la faceta folclórica de las regiones, se las despoja de contenido político y se hace posible su integración dentro del programa ideológico franquista.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete