post_type:texto_central
Array ( [0] => 82090 [1] => 82091 [2] => 82092 [3] => 82093 [4] => 82094 [5] => 82095 [6] => 82096 [7] => 82097 [8] => 82098 [9] => 82099 [10] => 82100 [11] => 82101 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 82090
Current pos: 0
Articulo anterior: Cazar mariposas
Articulo siguiente: Michal Chelbin
prevID: 82089
nextID: 82091
anterior

Inocencia y después

siguiente
Helen Levitt. New York, ca. 1942. Courtesy of MUICO, Madrid and The Estate of Helen Levitt.

“No sabemos nada de la infancia”. Cuando Jean-Jacques Rousseau escribió esto en Émile (1763) estaba siendo, como solía, deliberadamente provocador. Era perfectamente consciente de que los europeos, ya desde tiempos de los griegos, habían reflexionado en profundidad sobre los niños y sobre la naturaleza de la infancia. Habían establecido etapas que abarcaban periodos de siete años que arrancaban con la infantia, durante los siete primeros años, la pueritia, hasta los catorce, y finalmente la adolescentia. A finales de la Edad Media habían identificado más de cincuenta dolencias típicas de los niños, acompañadas por algunos consejos generalmente sensatos para tratarlas. Habían escrito numerosos libros con recomendaciones para criar a los niños, que iban desde hacer hincapié en una disciplina férrea hasta la precaución de San Anselmo en las postrimerías del siglo XI y principios del XII de que si se querían niños “adornados con buenos hábitos,… se debía alentar y ayudar con la simpatía y la amabilidad paternas”. Habían escrito libros para niños, y en los siglos XV y XVI existía un comercio floreciente de juguetes. Más exactamente, Rousseau conocía Some Thoughts Concerning Education (Algunos pensamientos sobre la educación) de John Locke (1693), una obra ampliamente traducida y muy vendida, una guía a la que los padres del siglo XVIII recurrían con frecuencia. Y fue Locke hacia quien Rousseau lanzó sus disparos.

Locke se había hecho famoso como tutor de hijos de aristócratas, y su libro se nutre de las cartas que le escribió a un amigo sobre la mejor manera de criar a los suyos. A menudo se conoce a Locke por una idea que se malinterpreta con facilidad: que un niño se ha de “considerar simplemente como un papel en blanco o cera que se moldea y se forma como uno quiere”. Esto era una idea habitual en muchos aspectos. Erasmo, por ejemplo, un guía sobre cómo criar a los niños casi tan influyente como Locke, había escrito en el siglo XVI que “El hijo que te ha concedido la Naturaleza no es más que una masa informe, pero el material aún es maleable, capaz de adoptar cualquier forma, y tú debes moldearlo para que tenga el mejor carácter posible. Si eres descuidado, criarás un animal; pero si te aplicas, crearás –si puedo utilizar un término tan audaz– una criatura divina”. Sin embargo, para Locke el niño era cera sólo con respecto a las ideas, no al temperamento ni a las aptitudes.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete