post_type:texto_central
Array ( [0] => 88782 [1] => 88783 [2] => 88784 [3] => 88785 [4] => 88786 [5] => 88787 [6] => 88788 [7] => 88789 ) 1
size_articulos_ids: 8
Current ID: 88782
Current pos: 0
Articulo anterior: Después del ruido
Articulo siguiente: Cristina García Rodero
prevID: 88781
nextID: 88783
anterior

Expresiones de la fiesta

siguiente
Erwin Olaf. Dancefloor de la serie “Paradise, The Club” 2001, C-print. Cortesía del artista y Galería Espacio Mínimo, Madrid

La fiesta es, ante todo, memoria.

Ser partícipes de su alegría y goce no es suficiente. Requiere del recuerdo, y también del comentario, de la narración, de la difusión. Necesitada de un eco, la fiesta exige pervivir en la memoria y sólo así se hace perdurable. O sólo así se consigue conocer su esencia multiforme.

La fiesta recuerda el pasado. Se convierte en efeméride y se ofrece como calendario. Mide y ordena el tiempo. Un programa de fiestas estructura y organiza nuestras vidas, festivos y domingos, bodas, bautizos y comuniones, onomásticas y cumpleaños, navidades, carnaval y semana santa, viajes y vacaciones, citas, encuentros y despedidas, contratos y ascensos, banquetes y guateques…

La fiesta recuerda el pasado. Se convierte en efeméride y se ofrece como calendario

Un programa igual de sincopado marca los hitos de la narración histórica. Relieves de la Antigüedad atestiguan las primeras estructuras rituales, procesiones, comitivas y triunfos. Sus mitos nos hablan de los componentes básicos de la fiesta: la música y la danza, la comida y la bebida, la competición y el certamen. Las miniaturas y crónicas medievales revelan esta herencia del disfrute colectivo en torneos y cabalgatas, pero precisan ya la diferencia religiosa y profana marcada por el cristianismo. Dibujos del Renacimiento, como los bosquejos que realiza Leonardo para los artilugios de los festejos milaneses de los Sforza, son significativos del fasto más elitista, el cortesano. Los textos impresos del Barroco son reveladores de que la fiesta alcanza con la fusión artística cotas de ostentoso desarrollo. Noticias del diario, lienzos pintados o fotografías de los siglos que nos anteceden recuerdan todavía esa vieja y apasionada creencia, la integración de las artes. Carteles anunciadores y programas de ferias y fiestas son también testimonios de que celebraciones y festejos regulan nuestro tiempo y nuestra historia. Hoy, más que nunca, los medios de comunicación siguen siendo explícitos a la hora de dejar constancia de este hecho transitorio, la fiesta; reflejo, símbolo y leyenda de la civilización, un fenómeno difícil de atrapar.

La Edad Moderna hace consciente al hombre de que la palabra escrita es un testigo perfecto de la imagen y el acontecimiento festivos. La invención de la imprenta favorece un género literario específico, un género confuso, muy próximo en ocasiones a la ficción, el de las relaciones de sucesos y relaciones de fiestas. Una literatura afectada, ni verídica ni falsa, encargada de transmitir detalladamente las crónicas y vicisitudes de numerosos festejos europeos, tanto públicos como privados.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete