post_type:texto_central
Array ( [0] => 98698 [1] => 98699 [2] => 98700 [3] => 98701 [4] => 98702 [5] => 98703 [6] => 98704 [7] => 98705 [8] => 98706 ) 1
size_articulos_ids: 9
Current ID: 98700
Current pos: 2
Articulo anterior: La actualidad de la crítica de arte en México
Articulo siguiente: La crítica es la crítica y sus circunstancias
prevID: 98699
nextID: 98701
anterior

Escrituras decoloniales

siguiente
Patrick Hamilton. The chicago boy’s project (El ladrillo), 2018-19. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Cortesía del artista

La crítica de arte latinoamericana como crítica cultural

Desde la década de 1920, la crítica de arte producida en América Latina operó como un espacio donde se disputaban los fundamentos artísticos modernos de originalidad, universalidad y autonomía, en la reivindicación de prácticas heterogéneas y situadas. En sintonía con la labor desarrollada por los artistas de la región, quienes reelaboraron los postulados artísticos hegemónicos a través de obras que fusionaban los aportes de los centros con tradiciones y preocupaciones locales, los textos de crítica de arte y también los escritos de artistas, apostaron a construir nuevos horizontes teóricos y coordenadas de análisis para significar las prácticas regionales. En su articulación, obras y textos instalaron nuevas concepciones artísticas que reclamaban la necesidad de reevaluar el modo en que las producciones se vinculaban con sus espacios de emergencia. En los mecanismos formales y estrategias retóricas de estos haceres, se revela su vocación decolonial tendiente a denunciar la matriz colonial del proyecto (artístico) moderno, y evidenciar los modos en que operó como un sistema naturalizado de jerarquías y exclusiones, que relegó formas-otras de pensar lo artístico. En la tarea de desarticular las premisas a través de las cuales el arte local era excluido bajo las acusaciones de epigonal y derivativo, y construir nuevos horizontes teóricos capaces de dar cuenta de la radicalidad de estas prácticas, la crítica de arte producida en América Latina funcionó como crítica cultural, en el sentido que la teórica chilena Nelly Richard conceptualizó este abordaje: como “un dispositivo de análisis teórico, una operación de lectura y un registro de escritura que se ubican entre lo estético, lo político, lo ideológico y lo cultural”.1Richard, Nelly, “Crítica Cultural”, en Glosario de arte chileno contemporáneo, Santiago de Chile, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, 2018, http://centronacionaldearte.cl/glosario/critica-cultural/ [4 de septiembre de 2019].Desnaturalizar los mandatos artísticos dominantes implicaba así una compleja operación tendente a reformular las articulaciones de arte y cultura, y demostrar cómo estos ámbitos estaban inextricablemente atravesados por relaciones de poder.

Este texto propone un recorrido por una diversidad de autores cuyos trabajos de crítica participan activamente en las discusiones que orientaron el arte y la cultura latinoamericana entre la década del sesenta y los inicios del siglo XXI. La década del sesenta marca la reemergencia del proyecto latinoamericanista, de la mano de la definición de una nueva geopolítica tras la segunda posguerra. Los escritos de artistas de estos años, “establecen y documentan (…) operaciones [artísticas] en extremo temporales y concretas”,2Medina, Cuauhtémoc, “La escritura como acto”, en Andrea Fraser, De la crítica institucional a la institución de la crítica, Ciudad de México, Siglo XXI, 2006, p.

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete