post_type:texto_central
Array ( [0] => 93733 [1] => 93734 [2] => 93735 [3] => 93736 [4] => 93737 [5] => 93738 [6] => 93739 [7] => 93740 [8] => 93741 [9] => 93742 [10] => 93743 [11] => 93744 ) 1
size_articulos_ids: 12
Current ID: 93739
Current pos: 6
Articulo anterior: Caso de estudio: Telefónica y el Museo Reina Sofía
Articulo siguiente: En contra de la economía naranja
prevID: 93738
nextID: 93740
anterior

Caso de Estudio: Ecuador, entre la promesa y la decepción

siguiente
Adela Goldbard. De la serie On the Road, 2010. Cortesía de la artista.

Escribir sobre Estado y cultura en el Ecuador es escribir desde un tablero de relaciones regionales y globales, en donde ocupamos un lugar específico en el juego: el de la marginalidad, que en el marco de las economías globales, no tiene ya el signo negativo de dependencia que pudo tener la periferia con respecto a los centros de producción artística y cultural en el siglo XX, sino que ahora parece representar la posibilidad de una cierta soberanía, ya que se ha preservado de los mercados especulativos globales –al menos por ahora-. La historia de las políticas culturales en el Ecuador muestra un Estado deficiente o ausente, sin embargo, al mirarlo desde el presente, podríamos pensar en el “privilegio” que tienen solo las naciones “pequeñas” de poder cambiar su constitución y sus instituciones a través de un proceso de diálogo y encuentro. Estamos frente al reto de entender la relación entre las prácticas culturales y ese Estado de baja intensidad, pero también frente al reto de evaluar esa relación de cara a realidades regionales en las que el Estado ha sido un aliado de la privatización, extracción y exclusión, maquilladas de exquisitez estética o mercados globales del arte.

Nuestra situación no es comparable a la de México, ni siquiera a la de la vecina Colombia, pero no dejan de estar salpicada por los fenómenos globales de financiarización o tráfico –aún cuando no sucedan en el territorio- ya que afectan las políticas del gusto y el consumo cultural. Como toda economía exportadora y dependiente, el Ecuador ha fluctuado entre la obediencia a los patrones extranjeros, dueños de nuestra deuda, y los intentos por construir un Estado soberano. Mientras tanto la cultura y las artes han permanecido casi olvidadas por todas esas formas del Estado, y se han desarrollado en un tercer espacio paralelo. Esto ha marcado las condiciones para las prácticas culturales: ausencia de “padre”, o sea ausencia de “ley” en el sentido institucional y político, y reproducción de dimensiones simbólicas al margen, basadas en el territorio y la memoria. Olvido de la cultura como dimensión de la política, postergación de su importancia, negación de sus capacidades transformadoras. La única migaja que no se les olvidó a los políticos fue la de mantener relaciones clientelares, repartir platita a los amigos o los grupos que estaban dispuestos a agradecer, mantener contentos a unos, callados a otros. Durante los 80 y 90, el apoyo privado fue dado con los mismos criterios dedocráticos: incentivos fiscales como reducciones del impuesto a la renta se distribuyeron por parte de la banca para artistas que eran escogidos directamente por los empresarios-coleccionistas.…

Este artículo es para suscriptores de ARCHIVO

Suscríbete