Revista EXIT número 90
#90

Edición Impresa + digital

Editorial: Producciones de Arte y Pensamiento, S.L
Fecha: Abril, 2023
Idioma: Español / Inglés
Páginas: 144
Encuadernación: Rústica con cubierta
ISSN: 1577-2721
ISBN: 771577272008-90

Álbum I – Relatos propios
Albúm I – Personal stories

Podemos entender un álbum como una superficie, un dispositivo o un artefacto en el que una o varias personas inscriben la memoria de una experiencia, en el que tratan de dejar constancia de su paso o de reflejar uno de los perfiles de su identidad. En este número 90 de EXIT abrimos una primera puerta para tratar el tema del álbum desde una perspectiva propia, íntima, atendiendo a trabajos de fotógrafos que han utilizado esta estrategia para hablar de algo particularmente cercano a ellos mismos: su familia, su entorno, sus amistades o, incluso, ellos mismos.

EXIT 90 Álbum I – Relatos propios reúne el trabajo de hasta dieciséis fotógrafos que, desde distintas pers­pectivas, son representativos del tema. El texto central, firmado por la investigadora María Rosón habla del álbum y la compilación fotográfica como una estructura de memoria y una escritura del yo/nosotras, apoyándose en trabajos de artistas como Jo Spence, Fernando Montiel Klint, Anna Fux o Ignacio Navas. En el apartado de dosieres, presentamos el trabajo de doce fotógrafos. Trish Morrissey abre el camino con un ejercicio de ficción; Sian Davey y Doug DuBoys documentan su entorno cotidiano, vinculado a perso­nas de su familia; Ana Casas Broda, Sara Davidmann, Diana Tamane y Suwon Lee desempolvan archivos familiares para revisitar el concepto de álbum; Sara Angelucci y Joy Gregory hacen un ejercicio similar pero a partir de objetos como una cartera o la ropa de un armario; Lebohang Kganye, Chino Otsuka y Jon Uriarte intervienen, manipulan, directamente en los archivos, ya sea desde la fantasmagoría como desde el borrado.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

A veces veo muertos: memoria y ficción

Rosa Olivares

Portada EXIT número 90

La fotografía está, desde su nacimiento, intrínsecamente vinculada a la memoria y a la muerte. Es decir, al pasado. Un pasado que, a pesar de estar apoyado por la imagen fotográfica, que se ha construido en su breve historia como un sinónimo si no de verdad sí de realidad, podemos afirmar que se trata de una recreación subjetiva de lo que tal vez sucedió. Dado que no podemos creer en una verdad absoluta, toda narración parte de la persona que narra; y, por lo tanto, las memorias, como las biografías, son siempre ficciones más o menos llenas de elementos reales. Seguramente las madres no se ven reflejadas en las memorias de sus hijas cuando escriben sobre ellas (basta ver lo que las hijas de Joan Crawford y de Bette Davis escribieron sobre sus respectivas madres) e igualmente un álbum familiar variaría profundamente si lo realiza un hijo, una hija, el padre o cualquier otro protagonista de esa historia, entre terrorífica y melodramática, que es la de cualquier familia en la historia de la humanidad. 

La razón de la obsesión del ser humano por la recopilación de vivencias y de sucesos de su pasado es algo que la psicología ha estudiado profundamente y que Sigmund Freud asociaba con el luto y la melancolía. “El luto es una respuesta a la pérdida de una persona amada, o a la pérdida de una abstracción que toma el lugar de uno mismo, tal como la patria, la libertad, un ideal, o cualquier otra idea abstracta con la que nos vinculemos sentimentalmente” (“Luto y melancolía”, en las Obras completas de Sigmund Freud). Sea por la idea de que el pasado, la familia, la infancia concretamente, nos marca para siempre, o por la añoranza de esos tiempos pasados que queremos pensar que fueron mejores, la incomprensible abundancia (para mí) de diarios y de álbumes que se crean en ámbitos privados y públicos, bien en forma de cuadernos familiares privados e íntimos o como obra literaria, película o cualquier otra estructura, es prácticamente inabarcable. La fotografía es solamente una herramienta ideal para expresar este luto y esta melancolía. 

La fotografía está, desde su nacimiento, intrínsecamente vinculada a la memoria y a la muerte

En las siguientes páginas trataremos el álbum de familia como subgénero fotográfico. Son muchas las obras de artistas que han utilizado la fotografía como una suerte de diario, de biografía en imágenes y en