Revista EXIT número 73
#73

Edición Impresa + digital

Idioma Español / Inglés
Fecha: Febrero 2019
Páginas: 172
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Retrato de grupo
Group Portrait

El retrato de grupo es un género ligado a los orígenes de la fotografía y a la construcción identitaria que busca hacerse visible en un entorno social. Una vez que el acceso a la fotografía se generalizó, el grupo como formato visual empezó a estar presente en cualquier biografía. Ya lo sabemos: cualquier retrato pretende incidir en la noción de identidad. En este número de EXIT hemos querido hacer un recorrido por la historia de la fotografía de grupo de la mano de Rafael Doctor, comisario especialista en fotografía contemporánea, y coleccionista de un vasto archivo de fotografía anónima. Así, veremos algunos ejemplos de los primeros retratos de grupo realizados en España, con figuras como Jean Laurent o André Disdéri, pasando por otros fotógrafos contemporáneos como Miguel Trillo o Laura Torrado. Pero también hay espacio para el ámbito internacional y para otras miradas: las fotografías de la ya mítica Agnès Varda en sus viajes por el mundo, los retratos escolares de Mimmo Jodice, los cuerpos en transición de Rineke Dijkstra, Carmen Calvo y sus “recuerdos” intervenidos, la alegría y la espontaneidad del trabajo de Helen Levitt o el impactante archivo fotográfico del mexicano Rutilo Patiño. Ejemplos heterogéneos que sin embargo comparten algo en común: muchos cuerpos juntos se construyen de una determinada manera frente a la cámara y de ahí surge otro grupo, un grupo distinto.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

Retrato de grupo con perrito

Rosa Olivares

Portada EXIT número 73

Normalmente no nos damos cuenta de casi nada, por eso viene bien prestar atención a algunos expertos, investigadores, leer algunas publicaciones, libros, revistas. Viene bien sobre todo prestar atención a lo cotidiano, porque en ese anodino y repetitivo día tras día está casi todo. Nos acostumbramos a todo tan rápidamente que olvidamos cómo eran las cosas, la vida, antes de este mismo momento. Por ejemplo, no hace mucho tiempo que los ciudadanos no conocían de sus gobernantes nada más que los nombres, y que un príncipe, un presidente, el líder de un movimiento social y, por supuesto, los escritores o pintores podían pasear tranquilamente por cualquier calle, sin que nadie les reconociera. Eso se terminó con el nacimiento de la fotografía. Al terminar la Primera Guerra Mundial en Alemania se inicia el fotoperiodismo y en muy pocos años los políticos de todo el mundo ya aparecían con sus retratos en toda la prensa ilustrada. Entre 1928 y 1933 el doctor Erich Salomon iniciaría el fotoperiodismo en Alemania; él hará los primeros retratos de los políticos, de las grandes cumbres internacionales, dando pie a los primeros retratos de grupo de personalidades políticas. Hoy, lo primero que hace un gobierno recién nombrado en cualquier país del mundo es hacerse un retrato, presidente y ministros, todos juntos. Un retrato colectivo, un retrato de grupo. Un grupo de amigos que se juntan a celebrar lo que sea se hará un selfie. Un retrato colectivo. Todos nos exponemos públicamente como algo habitual: parte del mundo privado se va deshaciendo poco a poco.

Un retrato no es solamente la representación de la imagen de un individuo, en la que se define e individualiza su identidad y aspecto físico Zhang Huan. To Raise the Water Level in a Fishpond, Beijing, China (performance), 1997. Courtesy Zhang Huan Studio and the artist.

En el texto central de esta revista se recorre someramente, de la mano de Rafael Doctor, esa breve, por resumida, historia del retrato colectivo en la historia del arte; su transformación en una forma popular de celebrar, de recordar, de homenajear al grupo a partir de la aceptación popular de la fotografía. Su evolución es s