Revista EXIT número 58
#58

Edición Impresa + digital

Idioma Español / Inglés
Fecha: Mayo 2015
Páginas: 172
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Mínimo
Minimum

EXIT #58 hace un elogio de lo mínimo, reafirmando la importancia y la diferencia entre lo pequeño, del fragmento, de lo micro.

Lo mínimo nos asoma a una contradicción en sí misma. En su definición lo mínimo es lo superlativo de pequeño, lo más pequeño de todo. El grado menor en tamaño de aquello que podemos ver directamente sin mediar aparato alguno al margen del ojo. Después de lo mínimo podríamos decir que no podemos ver nada, empieza la ceguera funcional. No confundir con lo micro, lo microscópico, que en sí mismo lleva la necesidad de apoyarnos en un aparato que aumenta las posibilidades, define una escala inferior. En su origen micro quiere decir pequeño, pero su acepción actual es aún más pequeña que lo mínimo, invisible para el ojo humano. La fotografía lo ha buscado y lo ha encontrado en la fotografía científica y. lógicamente, el artista la ha rescatado para realizar abstracciones, para llevarnos a los límites de la percepción, al contrasentido de lo que es pero no vemos, de lo que existe escondido más allá de nuestra limitada percepción pero que forma parte de lo que veremos.

Para poder ver mejor, para entender el todo a través de sus partes, sin necesidad de más técnica que nuestra inteligencia y nuestros ojos, hemos inventado el fragmento. Todo es un fragmento de algo mayor. A partir de ahí la escala la definimos nosotros, desde lo más pequeño a lo más grande nunca abarcaremos la totalidad. Cada mapa, cada plano, cada foto, cada vida es solo un fragmento de algo mayor. En esta revista solamente estamos haciendo un viaje hacia abajo, olvidándonos de que el tamaño pueda definir la importancia de ninguna idea, sabiendo que es en la semilla en donde está la planta y donde habita el fruto; que es de lo pequeño de lo que surge lo grande y de que, en definitiva, son palabras que nos acercan a un concepto de relatividad. Los artistas que hemos seleccionado afrontan la idea de lo pequeño, lo mínimo, lo micro y el fragmento desde diferentes lugares y con diferentes propósitos.

Editorial

Elogio de lo mínimo

Rosa Olivares

Portada EXIT número 58

Es difícil prestar atención a ese mundo diminuto que nos rodea. Esa pastilla de jabón que ya está a punto de que la tiremos, pues es tan pequeña, que ya ni sirve. Las píldoras, mínimas, que usamos para dormir. Joyas químicas como pequeñas perlas que nos ayudan cada día. A veces nos sorprendemos de la fuerza de esos cuerpos tan pequeños. Mínimos. Un tamaño que nos puede engañar. No siempre el libro más grande es el que más nos interesa. Pero incluso esos objetos tan pequeños puedan resultar enormes en su comparación con otros cuerpos aún más pequeños. La ciencia del futuro se asienta en el término nano, lo más pequeño, la nanotecnología, y todos debemos saber que el nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro. Es el mundo invisible en el que nos es difícil entender casi nada pues casi nada vemos. El imperio de lo diminuto, de lo ínfimo. Lo micro puede resultar gigantesco a su lado. Pero para nuestra percepción lo sutilmente pequeño, esos cuerpos inmensos si los comparamos con el nanómetro, son suficientemente insignificantes para que no se les preste apenas atención. Vivimos pendiente de lo grande, de todo aquello que nos asombra por sus dimensiones: coches, aviones, casas… desde las muñecas de nuestras hijas hasta los tacones de los zapatos más elegantes. Todo es grande. Todo quiere ser grande, evidente, hacerse notar. Los cuadros, las fotografías, han roto con la escala para convertirse en muros de contención. Los impresionistas nos parecen tan sutiles en su brevedad, un Van Gogh es casi un fragmento de un cuadro mayor. Cuando hablamos de tamaños partiendo de escalas mínimas hay que ir con mucho cuidado pues se nos puede escapar lo mas importante por una grieta que no llegamos a ver. Por eso es mejor organizarse, construir categorías.

Ciuco Gutiérrez. El paseo, 2001. Courtesy the artist.

Lo pequeño engloba todo lo que habita en ese universo anterior a la nanotecnología pero que apenas percibimos en n