Revista EXIT número 44
#44

Edición Impresa + digital

Idioma Español / Inglés
Fecha: Noviembre 2011
Páginas: 170
Encuadernación rústica
ISSN: 577-272-1
Versión digital ISSN-e: 577-272-1

Lujo
Luxury

En momentos de crisis generalizada, en los que la pobreza, e incluso el hambre, empiezan a aparecer hasta en las sociedades capitalistas europeas, el lujo se ve cada vez más claramente como una ostentación insultante para esa mayoría que no puede satisfacer sus más esenciales necesidades.

El lujo es un deseo insatisfecho para muchos y, en ese sentido, es también un motor de lucha económica y social, pero al mismo tiempo muestra el rostro voraz de una sociedad basada en el dinero y no en valores morales, culturales y humanos. Aunque la mayoría no tiene muy claro qué es el lujo, tal vez sí lo que son los símbolos del lujo: un yate, un descapotable rojo, joyas, caviar… Rolex, Cartier, Chanel, Dior… Nombres y marcas, es decir, lujo. Dinero, poder, posesión de lo que no es habitual, de aquello a lo que pocos tienen acceso, todo aquello que separa a unos de otros, a los ricos de los pobres, a unos pocos del resto de la humanidad. Pero el lujo, en muchos casos, ya no es lo que era, el siglo XXI nos trae un rostro diferente, lejano del lujo del siglo XIX, de carácter vulgar, excesivo y grosero. Lujo y lujuria están inevitablemente ligados en la actualidad. El dinero y el sexo, el poder para dominar, para comprar no sólo joyas sino cuerpos y voluntades, los mejores cuerpos, voluntades las necesarias. En definitiva, una historia de deseo y de poder.

En este número de lujo, Christopher J. Berry, autor de The Idea of Luxury (Cambridge University Press, 1994), realiza un repaso a los modos en que se ha entendido la idea de lujo, un término que no siempre estuvo vinculado a fastuosas fiestas y caras posesiones: ” […] la noción del lujo ha pasado de ser una amenaza para la virtud a convertirse en sinónimo de opulencia o, para ser más exactos, para reflejar cómo se dejó de contraponer categóricamente al virtuoso discurso de la pobreza ‘para convertirse en el antónimo contingente de la necesidad'”. Los dosieres de artistas incluidos nos dan una amplia perspectiva de la concepción actual del lujo, diferentes puntos de vista: ironía, deseo, riqueza, clase… a través de las imágenes de Mireia Sentís, Marilyn Minter, Jessica Craig-Martin, Daniela Rossell, Martin Parr, Jim Goldberg, Tina Barney, Philip-Lorca diCorcia, Cecil Beaton, David Seidner, Karen Knorr, Baudouin Mouanda y Daniele Tamagni.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

Tener o no tener

Rosa Olivares

Portada EXIT número 44

En momentos de crisis generalizada, en los que la pobreza, e incluso el hambre, empieza a aparecer hasta en las sociedades capitalistas europeas, el lujo se ve cada vez más claramente como una ostentación insultante para esa mayoría que no puede satisfacer sus más esenciales necesidades. Sin embargo, y de una manera a veces inexplicable, el lujo de unos pocos se convierte en el ocio, a veces, de muchos; en la forma de sobrevivir para otros y para la gran mayoría de la población el lujo es una meta, un objetivo social, una forma de vivir ideal y satisfactoria.

Daniele Buetti. Gucci, Looking for Love/Goodfellow series, 1996-98. Courtesy of the artist and Aeroplastics Contemporary, Brussels. Daniele Buetti. Untitled, Looking for Love/Goodfellow, 1996-98. Courtesy of the artist and Aeroplastics Contemporary, Brussels.

Con estas premisas lo