Revista EXIT número 36
#36

Edición Impresa + digital

Idioma Español / Inglés
Fecha: Noviembre 2009
Páginas: 167
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Arquitectura I - La mirada profesional
Architecture I - The Professional View

EXIT #36 se adentra en el mundo de la fotografía profesional de arquitectura con el propósito de visibilizar, en una publicación de arte actual, a aquellos artistas que por lo general no aparecen reseñados en las páginas de las revistas dedicadas al mundo del arte. Un mundo del que ellos, sin duda, forman parte.

Nos concentramos en la obra de fotógrafos especializados cuyos trabajos (generalmente surgidos de encargos de arquitectos, empresas constructoras o publicaciones especializadas) constituyen una parte esencial de la visibilidad de la arquitectura contemporánea. Artistas que con sus obras desarrollan una de las vertientes más interesantes de la fotografía profesional de nuestro tiempo.

El número se inicia con el ensayo El proyecto de la visión, a cargo de Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste (críticos y comisarios de arquitectura), en el que los autores trazan la historia del género y reflexionan sobre el cambiante papel de la fotografía como herramienta de comprensión y comunicación del proyecto arquitectónico en la era de la información.

La fotografía y el lenguaje de la arquitectura, escrito en 1963 por el precursor Ezra Stoller, uno de los más importantes e influyentes fotógrafos de la arquitectura moderna, explora la triple relación entre el objeto representado, el medio fotográfico (que actúa como intermediario) y el espectador como destinatario final de la imagen.

El bloque central del número está integrado por 17 dosieres de la obra de los profesionales más destacados del sector, que a través de sus imágenes y palabras ilustran los aspectos que ellos consideran esenciales de su trabajo sobre la arquitectura: la elección del motivo, su relación con los arquitectos, y la importancia del medio en la difusión contemporánea de la disciplina. Sus imágenes, son la mejor demostración de sus teorías.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

Un trabajo al aire libre

Rosa Olivares

Portada EXIT número 36

Siempre se ha definido al fotógrafo como a un cazador de imágenes. El reportero, el documentalista, el fotógrafo de guerra, tiran miles de fotografías, siempre esperando que en una de ellas aparezca fijada esa mirada fugaz, el terror suspendido en un estruendo, todo lo que el ojo humano ve en una milésima de segundo y que muy pocas veces se llega a tiempo de fijar en una fotografía. Todos ellos trabajan con imágenes en acción, con personas que se mueven, soldados que corren, con la vida en movimiento. Pero hay otros que trabajan con sujetos inmóviles, con temas estáticos. Son los fotógrafos especializados en arquitectura. Son los que han creado esas imágenes increíbles en las que muchas veces no reconocemos el edificio real que representan. Artistas por encargo, la mayor parte de las veces su trabajo depende del taller de un arquitecto o de la comisión de una publicación especializada. Tienen que ceñirse a un tema concreto, retratar un edificio, seguir el proceso de construcción, de tal forma que el trabajo del arquitecto, quede realzado. Tienen que conseguir que lo representado alcance el grado de obra maestra, quedando ellos en un segundo plano, como mercenarios técnicos cuyos nombres solamente conocen los especialistas, los arquitectos y los editores del gremio. Sin embargo su trabajo no solamente es esencial dentro de la arquitectura, como dice Hisao Suzuki “La fotografía de arquitectura es una necesidad: es casi imposible para un arquitecto presentar su obra sin buenos fotógrafos”, sino que llega un punto que empieza a independizarse del motivo fotografiado. Es decir, la foto de arquitectura puede crecer al margen del arquitecto, al margen de la construcción.

Tienen que conseguir que lo representado alcance el grado de obra maestra

Abordamos el tema de la arquitectura en la fotografía o de la fotografía de arquitectura, que no siendo lo mismo viene a ser una sola cosa (como la cara que se mira en un espejo, que sin ser lo mismo es una sola), en dos números de EXIT consecutivos. Cerramos un año y abrimos otro a caballo de uno de los temas más característicamente fotográficos. Una de las primeras fotografías de la