Revista EXIT número 32
#32

Edición Impresa + digital


Idioma Español / Inglés
Fecha: Noviembre 2008
Páginas: 181
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Éxodo
Exodus

Éxodo repasa el fenómeno de las migraciones y el modo en el que ha sido representado a través de la fotografía y el vídeo.

“Son las imágenes las que nos pueden mostrar el dolor, el horror, de una manera directa, incluso sin necesidad de hurgar en la miseria”. Rosa Olivares.

“La representación de las migraciones oscila entre dos riesgos. El del nomadismo postmoderno ha sido despolitizar y desocializar los viajes al declarar desterritorializados por igual a migrantes documentados o indocumentados, artistas e intelectuales que itineran con sus obras, turistas, exiliados que huyen de dictaduras y migrantes económicos que vivían en democracia. (…) El otro riesgo es el de los artistas que, deseando mostrar la magnitud de la explotación capitalista, alinean opresiones, desarraigos y penurias poco comparables”. Néstor García Canclini.

“Desexotizar al otro, desentrañarlo, extraerlo de su órbita de otredad, hacerlo compartir el mismo espacio, aceptar que está entre nosotros, que es un constructo nuestro y que en última instancia somos nosotros, es también reconocernos a nosotros mismos en la extrañeza y en la precariedad, la volatilidad, en tránsito, en éxodo”. Rogelio López Cuenca.

“¡Cuidado, locos! Godzilla con sombrero de mariachi podría ser un agente de Al Qaeda”. Guillermo Gómez-Peña.

“Movimiento, tiempo, memoria y contacto, aclararán (…) de qué manera el vídeo y lo migratorio pueden explicarse mutuamente, y unidos, plasmar el concepto de estéticas migratorias”. Mieke Bal.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

Nosotros, los otros

Rosa Olivares

Portada EXIT número 32

A lo largo de la historia del hombre, el arte, en sus más diversas tipologías, ha representado todo aquello que ha sido importante, trascendental, para él. A veces de una forma simbólica, otras veces de una forma directa, traducción de la propia realidad que ha llegado a crear un enfrentamiento semántico entre lo representado y su representación. Sin embargo, hay otras veces que el arte pierde su capacidad de representar y se convierte en una suerte de espectador, de acompañante en el mejor de los casos. El dolor, el sufrimiento de los otros nos suele crear confusión, dificultades de expresión. Cuando este dolor es inmenso, tanto en extensión como en profundidad, el arte tarda en encontrar una forma de representarlo.

Ruth Gruber. Exodus, 1947. Courtesy of Sterling Publishing, New York. Ruth Gruber. Exodus, 1947. Courtesy of Sterling Publishing, New York.

El éxodo, la migración de miles de personas de unos países a otros, de unos continentes a otros, obligándoles a dejar atrás, quizás para siempre, a sus seres más queridos, su religión, sus costumbres, sus paisajes, su cultura, es algo cada vez más frecuente. Lo vemos todos los días en los informativos: campamentos de refugiados en tantas partes del mundo que ya nos parece normal que las personas como nosotros tengan que dejar todo para vivir en tiendas de campaña en pleno desierto, sin nada más que la limosna, escasa, internacional y en continuo peligro de volver a ser movidos