Revista EXIT número 30
#30

Edición Impresa + digital


Idioma Español / Inglés
Fecha: Mayo 2008
Páginas: 183
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Pictorialismo
Pictorialism

EXIT #30 Pictorialismo recupera el movimiento pictorialista decimonónico como base para explicar algunas de las tendencias fotográficas actuales.

El editorial ¿Es la belleza algo antiguo?, se pregunta sobre por qué un concepto como el de belleza, tradicionalmente asociado al arte, ha perdido valor en la actualidad. Ulrich Pohlmann escribe en su artículo, ¿Un arte nuevo? ¡Una naturaleza distinta!, sobre cómo se relacionaban la pintura y la fotografía durante las primeras décadas de existencia del nuevo medio. Michel Poivert comenta el uso de algunas de las estrategias utilizadas por los pictorialistas decimonónicos en la fotografía contemporánea. Cierra el número el texto de Phillip Prodger, donde traza una breve historia del Pictorialismo y explica por qué éste puede ser considerado como un movimiento innovador y de vanguardia.

En este número se ha incluido también una entrevista a Marie Cosindas, pionera en el uso del color y la polaroid, y siete dossieres de fotógrafos actuales (Jeff Bark, Pierre Gonnord, Laszlo Layton, Shinichi Maruyama, Youssef Nabil, Anoek Steketee, Carla van de Puttelaar) con textos escritos por ellos mismos, que toman las pintura como inspiración en la creación de sus imágenes o que utilizan algunos de los elementos y temas que utilizaron los pictorialistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Visor Online

También en ISSUU

Editorial

¿Es la belleza algo antiguo?

Rosa Olivares

Portada EXIT número 30

Más allá de cualquier consideración teórica o constructiva, cuando pensamos en la fotografía pictorialista pensamos en la belleza. El que la imagen sea una construcción más falsa que un bolso Vuitton vendido en China no nos afecta, ni tampoco nos paramos a considerar que la luz no es natural, que la idea está basada en una escena por lo general sacada de la tradición pictórica (de ahí lo de pictorialista), ni mucho menos en que esta práctica atenta (tal vez habría que decir atentaba) contra los principios fundamentales del nacimiento de la fotografía. Nos gusta su belleza, esos cuerpos de mujeres blancas como cadáveres, lánguidas, realmente a punto de expirar. Nos encantan esos paisajes ya prácticamente imposibles. Nos resulta irresistible, finalmente, asomarnos a un mundo diferente al que habitamos, en el que no parece haber los problemas que vivimos a este otro lado de la realidad, en el que todo está pensado para resultarnos agradable. Todo lo contrario que en la fotografía actual, tan preocupada por transmitirnos ideas, conceptos, situaciones que nos llevan inevitablemente a cuestionarnos todo tipo de asuntos y, por supuesto, a responsabilizarnos de ellos. Tan obsesionada con la no-belleza, con ofrecernos la parte cruel, vulgar, fea, de la realidad, tal vez la realidad misma y, sin duda alguna, de nosotros mismos. No, en la fotografía pictorialista nada de esto es así, la belleza, el orden, lo estático, prima sobre cualquier otra apreciación. Es decir, triunfa la falsedad.

Desiree Dolron. Xteriors IV, 2001-08. Courtesy of the artist and Michael Hoppen Contemporary, London. Desiree Dolron. Xteriors VI, 2001-08. Courtesy of the artist and Michael Hoppen Contemporary, London.

Pero, ¿cómo asociamos falsedad y belleza? Tal vez porque todo lo bello tiene algo irremediablemente falso, sobre todo en