Revista EXIT número 3
#3

Edición Impresa + digital

Idioma: Español / Inglés
Fecha: Octubre 2001
Páginas: 148
Encuadernación rústica
ISSN: 1577-272-1
Versión digital ISSN-e: 1577-272-1

Fuera de escena
Out of scene

La mirada del director de cine, su elección de un ángulo, el cruce de diversas líneas en un paisaje, una localización de exteriores, una imagen que encierra el desarrollo de una historia posterior, experimentos técnicos, conceptuales y simbólicos… Sin duda, cine y fotografía mantienen una relación más directa que cualquier otro lenguaje. Muchos directores de cine, famosos y marginales, antiguos y actuales, han tenido en la fotografía algo más que una herramienta auxiliar para su trabajo en el mundo cinematográfico. Algunos de ellos han sido fotógrafos comerciales antes de dirigir, otros han simultaneado sus películas con una carrera creativa como fotógrafos, otros, en fin, han fotografiado como una salida inevitable para un espíritu creador que no tenía suficiente con el cine. Dos formas diferentes de tratar la imagen, una mirada que se complementa y enriquece, unas obras muchas veces desconocidas o solapadas por la fama del director. EXIT #3 realiza una investigación a fondo para ofrecer un panorama representativo de este relación entre el cine y la fotografía con algunas incursiones en el vídeo.

Editorial

No sólo cine

Rosa Olivares

Portada EXIT número 3

La mirada del director es la clave de la magia que el cine nos ofrece. Un sólo hombre, como el director de una ópera, como el general de un ejército o como el director de un circo, hace con su capacidad de creación que la magia surja desde la nada. El director es el artista que firma una obra en la que intervienen otros muchos artistas, actores, escritores, escenógrafos, diseñadores, dibujantes, fotógrafos, decenas de artistas que ponen su inteligencia y su capacidad bajo la dirección de un sólo hombre. Como en los talleres renacentistas, en el cine un equipo más o menos anónimo realiza una creación de grupo que firma un sólo nombre: el del director.

Desde sus orígenes el cine ha estado directamente influenciado por el arte de su época, desde el Gabinete del Doctor Caligari hasta La celda, desde 2001 Una Odisea del Espacio hasta Matrix la estética de su tiempo, una estética definida por la creación plástica, destella en unas imágenes, en unas formas y, por supuesto, en unos contenidos que el gran público recibe mucho más atentamente, de una manera mucho más directa que a través de las propias obras plásticas que generan esa estética. En este sentido el director es un hombre que pertenece a un momento estético, a un lugar creativo arraigado en el mundo del arte. La mirada del director se ha formado no sólo en el cine sino, muy especialmente en la fotografía y en la pintura. Es desde el mundo de la creación plástica desde donde el cine, la imagen, se renueva y crece, se multiplica y enriquece.

Desde sus orígenes el cine ha estado directamente influenciado por el arte de su época

La relación entre fotografía y cine es la relación entre dos lenguajes complementarios, se alimentan mutuamente, y si muchos mantienen que el cine procede de una forma lógica de la evolución de la fotografía, otros muchos opinan que la fotografía se ha transformado a sí misma a partir del enfoque cinematográfico. Lo cierto es que tanto como tema, como referente o como lenguaje y método, el cine y la fotografía aparecen ligados inevitablemente. Películas como Blow Up de Antonioni o La ventana indiscreta de Hitchcock introducen la fotografía como elemento clave de sus argumentos. Curiosamente, la presencia de la fotografía en el cine casi siempre está asociada con algún misterio, con una investigación, cuando no directamen